Ciberseguridad Práctica y Habilidades de Comunicación para la Protección Digital

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Capítulo 9: Ciberseguridad y Protección de Activos Digitales

Peligros Potenciales en la Seguridad Informática

  • Robo
  • Pérdida de Información
  • Intrusión
  • Daño Físico

Amenazas Físicas

  • Internas: Interacciones no intencionales o accidentales.
  • Externas: Amenazas no estructuradas o no planificadas.

Ataques Informáticos Comunes

  • Virus

    Necesitan adjuntarse a un archivo para propagarse.

  • Gusano (Worm)

    No necesitan adjuntarse a un archivo; se replican de forma independiente.

  • Troyano (Trojan Horse)

    Técnicamente similar a un gusano, pero ingresa aparentando ser un programa útil o legítimo.

Solución: Utilizar un antivirus actualizado con un buen motor de búsqueda y detección.

Seguridad en la Navegación Web

Componentes y tecnologías que pueden representar riesgos:

  • ActiveX
  • Java Applets
  • JavaScript

Estos elementos pueden ser vectores para la ejecución de código malicioso si no se gestionan adecuadamente.

Otros Programas Maliciosos (Malware)

  • Adware

    Muestra publicidad no deseada.

  • Malware / Grayware

    Software malicioso que puede incluir suplantación de identidad (phishing) o comportamientos no deseados.

  • Spyware

    Controla la actividad del PC y envía información al creador sin consentimiento del usuario.

Solución: Implementar un antispyware, a menudo incluido en suites de antivirus.

Tipos de Ataques y Amenazas Digitales

  • Spoofing

    Suplantación de identidad (por ejemplo, de una dirección IP, correo electrónico o sitio web).

  • DoS (Denegación de Servicio)

    Bloqueo o interrupción de un servicio, impidiendo que los usuarios legítimos accedan a él.

  • DDoS (Denegación de Servicio Distribuido)

    Ataque de denegación de servicio coordinado desde múltiples fuentes (ordenadores comprometidos, "botnets").

  • Spam

    Correo electrónico no solicitado o "correo basura".

  • Ingeniería Social

    Técnicas de manipulación psicológica para obtener información confidencial. Recomendación: No solicitar identificaciones a desconocidos ni revelar contraseñas.

Gestión de Activos Físicos

Destrucción y Reciclado Seguro de Hardware

Asegurar la eliminación adecuada de datos sensibles antes de desechar o reciclar equipos.

Pilares de la Seguridad de la Información

  • Seguridad Física: Protección de los equipos e instalaciones.
  • Seguridad de Datos: Protección de la información digital.
  • Seguridad Inalámbrica: Protección de redes Wi-Fi y comunicaciones sin cables.
  • Política de Seguridad: Conjunto de reglas y procedimientos para proteger los activos.

Protección Física de Equipos e Instalaciones

  • Controlar el acceso a las instalaciones.
  • Utilizar candados y sistemas de seguridad.
  • Rotular equipos e instalar sensores.
  • Mantener cerrados los cuartos de servidores o equipos críticos.

Control de Acceso a las Instalaciones

  • Utilizar tarjetas magnéticas.
  • Implementar sensores biométricos.

Creación y Gestión de Contraseñas Seguras

  • Caducar contraseñas cada cierto tiempo.
  • Combinar letras, números y caracteres especiales.
  • No anotarlas a la vista o en lugares accesibles.
  • Configurar el bloqueo de cuentas tras intentos erróneos.

Medidas de Seguridad Adicionales

  • Seguridad en la BIOS: Proteger el inicio del sistema.
  • Protección de Pantalla: Configurar bloqueos automáticos.
  • Cifrado (Encriptación): Utilizar VPN (Red Privada Virtual) para comunicaciones seguras.
  • Protección de Puertos: Implementar un Firewall para controlar el tráfico de red.

Copias de Seguridad (Backups)

Aspectos clave para una estrategia de backup efectiva:

  • Frecuencia: Regularidad de las copias.
  • Almacenamiento: Ubicación segura y redundante.
  • Seguridad por Clave: Protección de las copias con cifrado.

Técnicas de Seguridad Inalámbrica

  • WEP (Wired Equivalent Privacy)

    Cifrado de 64-128 bits. Considerado obsoleto y vulnerable.

  • WPA / WPA2 (Wi-Fi Protected Access)

    Estándares de seguridad mejorados, con cifrado de 256-512 bits. WPA2 es el más recomendado actualmente.

  • LEAP (Lightweight Extensible Authentication Protocol)

    Protocolo de autenticación propietario de Cisco.

  • WTLS (Wireless Transport Layer Security)

    Capa de seguridad para redes inalámbricas, similar a TLS/SSL.

Capítulo 10: Habilidades de Comunicación Efectiva

Destrezas Clave en la Comunicación Profesional

  • Conocimiento

    Llamar al cliente por su nombre para establecer una conexión personal.

  • Relación

    Mantener una comunicación breve y concisa para lograr una conexión efectiva.

  • Entendimiento

    Determinar el nivel de conocimiento técnico del cliente para adaptar la explicación.

Práctica de Habilidades de Comunicación

  • Escuchar activamente al cliente.
  • No interrumpir mientras el cliente habla.
  • Después de la explicación, aclarar cualquier duda.
  • Asegurarse de que el cliente ha entendido completamente la información.

Tipos de Clientes Difíciles y Cómo Manejarlos

  • Cliente Conversador

    Se desvía del tema principal. Estrategia: Reconducir la conversación amablemente.

  • Cliente Grosero

    Se irrita con facilidad, es poco conversador o agresivo. Estrategia: Mantener la calma y profesionalidad.

  • Cliente Enojado

    Tiende a discutir y mostrar frustración. Estrategia: Escuchar, empatizar y ofrecer soluciones.

  • Cliente Informado

    Controla la conversación y puede pedir hablar con superiores. Estrategia: Reconocer su conocimiento y ofrecer información precisa.

  • Cliente Sin Experiencia

    Le cuesta describir el problema o entender las soluciones. Estrategia: Usar lenguaje sencillo y hacer preguntas claras.

Entradas relacionadas: