Ciberterapia: Beneficios, Desafíos y la Comunicación Humana

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Inconvenientes de la Cyberterapia

Los desafíos y desventajas asociados a la terapia online incluyen:

En el proveedor de servicio:

  • Acreditación del cliente: Dificultad para verificar la identidad o el estado del cliente.
  • Reacción frente a emergencias: Complicaciones para intervenir rápidamente en situaciones de crisis.

En la gestión:

  • Poca claridad respecto a los costos reales: Dificultad para establecer y comunicar los costos de manera transparente.

En la implementación:

  • Falta de profesionales calificados: Escasez de terapeutas con formación específica en terapia online.
  • Adaptaciones del trabajo del terapeuta: Necesidad de modificar las técnicas y enfoques terapéuticos al formato digital.
  • Prejuicios y resistencias: Actitudes negativas o escepticismo hacia la terapia online por parte de terapeutas o clientes.
  • Habilidades técnicas: Requerimiento de competencias tecnológicas tanto para el terapeuta como para el cliente.
  • Multidependencia: Dependencia de múltiples factores tecnológicos y de conexión.
  • Caídas del sistema: Interrupciones en la sesión debido a fallos técnicos.
  • Cambios debido a la ausencia de proximidad física: La falta de presencia física afecta la dinámica terapéutica.
  • Requerimientos y determinantes tecnológicos: Necesidad de equipos y conexiones estables.

En los usuarios receptores de servicios:

  • Validez o credibilidad de la información: Dudas sobre la fiabilidad de los recursos online.
  • Confidencialidad: Preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos.
  • Riesgos de dependencia: Posible desarrollo de dependencia excesiva de la plataforma o el terapeuta online.

Tanto en servicio como en usuarios:

  • Disminución de los elementos de comunicación no verbal: Se pierden matices importantes de la comunicación.
  • Interacciones particulares en el marco de Internet: La dinámica de la interacción online es diferente.
  • Efectos contrarios: Posibilidad de resultados inesperados o negativos.
  • Dudas respecto a su efectividad: Incertidumbre sobre la eficacia de la terapia online en comparación con la presencial.

Ventajas de las TICs en la terapia

Los beneficios de integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el ámbito terapéutico incluyen:

En el proveedor de servicio:

  • Aumento de la continuidad de la atención: Facilita el seguimiento y la regularidad de las sesiones.
  • Utilidad en intervenciones específicas: Permite aplicar ciertas técnicas o programas de manera más eficiente.
  • Difusión primaria de información: Facilita el acceso a recursos educativos y preventivos.
  • Atención de temas simples: Adecuado para abordar consultas o seguimientos menos complejos.
  • Potenciar la adherencia a las intervenciones e indicaciones: Las herramientas digitales pueden ayudar a los pacientes a seguir pautas y tareas.

En la gestión:

  • Disminución de costos: Reduce gastos operativos (desplazamientos, alquiler de espacios, etc.).
  • Mejora de la interrelación entre los diversos dispositivos de atención: Facilita la coordinación entre diferentes servicios o profesionales.

En la accesibilidad:

  • Aumento de la capacidad de atención: Permite atender a más personas, superando barreras geográficas o de movilidad.
  • Aumento de la especificidad de la atención: Facilita el acceso a terapeutas especializados independientemente de la ubicación.

En los usuarios receptores de servicios:

  • Superar los temores de la estigmatización: Ofrece un entorno más discreto para buscar ayuda.
  • Apoyo e intercambio social: Facilita la conexión con grupos de apoyo online.
  • Comodidad: Permite recibir terapia desde el propio hogar o lugar preferido.

Tanto en servicio como en usuarios:

  • Ventajas propias de las TICs: Acceso a herramientas multimedia, flexibilidad horaria, etc.
  • Ajuste con las tendencias actuales: La terapia online se alinea con el uso creciente de la tecnología en la vida cotidiana.

La Comunicación según Paul Watzlawick

Según la teoría de Paul Watzlawick, uno de los axiomas fundamentales de la comunicación humana es: "No podemos no comunicar". Esto implica que no es posible no comportarse, no emitir mensajes, ni interactuar. Intentar no comunicarse es un falso dilema, porque el silencio, la inactividad o la ausencia de palabras también tienen un valor comunicacional.

No hay nada que sea lo contrario de conducta; en otras palabras, no hay "no conducta". Para expresarlo de modo aún más simple: es imposible no comportarse. Toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación. Por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar.

La actividad o inactividad, las palabras o el silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican. La mera ausencia de palabras o de atención mutua no constituye una excepción a lo afirmado.

Cabe añadir que un axioma metacomunicacional de la pragmática de la comunicación es: no es posible no comunicar.

Entradas relacionadas: