Cicerón y la Elocuencia Romana: Historia y Técnicas de la Retórica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Oratoria y Retórica Latina: El Arte de Persuadir en la Antigua Roma

La oratoria es el arte de pronunciar discursos o hablar bien en público siguiendo una serie de reglas con la finalidad de convencer o conmover a los que nos escuchan. La parte teórica de la oratoria que se ocupa del estudio concreto de esas reglas y de la enseñanza de las partes del discurso es la retórica. El desarrollo de la oratoria en Roma se vio favorecido por el sistema político republicano, manifestándose en los discursos judiciales, políticos y en los elogios fúnebres. Con la llegada del Imperio, la oratoria se vio reducida a simples ejercicios de retórica practicados en las escuelas.

Orígenes y Evolución de la Oratoria Romana

El primer discurso del que tenemos noticia es el pronunciado por Apio Claudio el Ciego (siglo IV a.C.) con motivo de la guerra contra Pirro. La oratoria comenzaría a considerarse como un arte a partir de las Guerras Púnicas. Fue entonces cuando el arte de hablar bien se consideró un instrumento educativo y surgió la retórica.

A mediados del siglo II a.C., muchos maestros de retórica griegos llegaron a Roma dispuestos a enseñar. Sin embargo, el sector más conservador de la sociedad romana, encabezado por Catón el Censor (siglo II a.C.), consiguió momentáneamente la expulsión de los rétores y filósofos griegos de Roma. A pesar de esto, la retórica, junto con la gramática, se consolidó como la base indispensable de la educación de los jóvenes.

Escuelas de Retórica Romana

En el ámbito de la retórica se distinguen tres escuelas principales:

  • 1. Escuela Neo-Ática

    Propugnaba un tipo de oratoria espontánea, carente de artificio y de excesivos adornos. Sus maestros destacados fueron C. Licinio Calvo y M. Junio Bruto.

  • 2. Escuela Asiánica

    Se caracterizaba por su tono brillante, exuberante y florido. El máximo representante de esta tendencia fue Hortensio.

  • 3. Escuela Rodia

    Proponía un estilo próximo al asiánico, aunque más moderado. En Rodas se formó Cicerón.

Etapas de la Oratoria Romana

La Oratoria Antes de Cicerón (Pre-Ciceroniana)

Entre los oradores destacados de este periodo se encuentra Catón el Censor, defensor de las costumbres latinas y contrario a dejarse llevar por la influencia griega que favorecían los Escipiones.

Entre los oradores amantes de todo lo heleno, podemos destacar a Escipión Emiliano, el cónsul Lelio y los hermanos Graco. En los últimos años del siglo II a.C., destacaron oradores como Marco Antonio y Craso. Julio César es mencionado por Cicerón como uno de los oradores romanos más ingeniosos.

Cicerón: El Orador por Excelencia

Cicerón nació en Arpino, una pequeña ciudad al sur del Lacio. Perteneció a una familia de clase media que le permitió estudiar en Roma y Grecia. En la guerra civil entre César y Pompeyo, se puso de parte de Pompeyo. Al vencer César, este lo perdonó; Cicerón decidió entonces retirarse de la vida pública y dedicarse a la redacción de su obra filosófica.

Cuando César fue asesinado, Cicerón, pretendiendo restaurar los valores de libertad de la antigua República, volvió a la política. Lo hizo atacando a Marco Antonio, lo que finalmente le costó la vida. Cicerón murió asesinado a manos de los soldados de Marco Antonio.

Entre sus logros políticos más significativos destaca el haber descubierto y hecho fracasar la conjuración de Catilina para, según Cicerón, acabar con la República. Cicerón pasa por ser uno de los pocos “homo novus” de la historia de Roma: siendo plebeyo, fue el primer miembro de su familia en ser elegido cónsul.

Discursos Notables de Cicerón

Sus discursos políticos y judiciales suman un total de 57. Entre los más destacados se encuentran:

  • In Verrem: Discurso judicial contra Cayo Verres, que supuso la gloria para Cicerón.
  • Pro Lege Manilia: Contiene el mayor elogio conocido sobre las cualidades militares y personales de Pompeyo.
  • In L. Catilinam: Serie de cuatro discursos políticos pronunciados ante el Senado en contra de Catilina.
Tratados de Retórica de Cicerón

Entre sus obras teóricas más importantes se encuentran:

  • Brutus: Una historia de la elocuencia en Roma.
  • De Oratore
  • Orator

La Oratoria Después de Cicerón

Tras la época de Cicerón, la oratoria continuó evolucionando. Un referente clave fue M. Fabio Quintiliano, nacido en España, quien escribió la Institutio Oratoria en 12 libros. Esta obra se considera el manual de retórica más completo que nos ha legado la Antigüedad.

Entradas relacionadas: