Cicerón: Orador, Político y Filósofo Latino Clásico

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Cicerón: Orador, Político y Filósofo Latino

Biografía y Primeros Pasos

Marco Tulio Cicerón nació en Arpino, actual Italia, en el año 106 a.C. Fue un destacado orador, político y filósofo latino. Pertenecía a una familia plebeya de rango ecuestre y fue el primero de su linaje en dedicarse a la política.

Ascenso en la Carrera Política y Judicial

En el 82 a.C., Cicerón inició su carrera de abogado. Poco después, se embarcó rumbo a Grecia para continuar su formación filosófica y política. De vuelta en Roma, continuó su carrera política, empezando como cuestor en Sicilia en el 76 a.C. En el 70 a.C., defendió a los sicilianos oprimidos por el magistrado Verres. Sus alegatos, conocidos como las Verrinas, supusieron la condena de Verres y le otorgaron a Cicerón gran popularidad y fama como abogado.

Cicerón fue un firme partidario del republicanismo, buscando la estabilidad del Estado a través de un hombre fuerte, como Pompeyo.

Hitos de su Carrera Política

Su carrera política incluyó importantes cargos:

  • Primero como edil.
  • En el 66 a.C., como pretor.
  • Dos años después, como cónsul del Senado.

Durante su consulado, hizo fracasar la reforma agraria de Rulo, se enfrentó a los populares liderados por Craso y César, y se opuso firmemente a la conspiración de Catilina.

Las Catilinarias y el Exilio

Catilina, derrotado en las elecciones, quería instaurar una dictadura. Las Catilinarias, una serie de cuatro célebres discursos, fueron pronunciadas ante el Senado con el fin de conseguir la ejecución de los conspiradores, demostrando la brillantez de la oratoria de Cicerón.

Sin embargo, esta acción acabó llevándole al exilio cuando Clodio, tribuno de la plebe, consiguió aprobar una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera ejecutado a otro sin el consentimiento del pueblo.

Regreso y Últimos Enfrentamientos

Cicerón regresó a Roma un año y medio más tarde, pero su carrera política estaba acabada, definitivamente con la dictadura de Julio César. Cuando César fue asesinado, Cicerón volvió a la política para promover el régimen republicano.

Mientras Marco Antonio no tenía totalmente el cargo, Cicerón gozó de cierto poder, pero después se encontró con la resistencia de Marco Antonio y le hizo frente verbalmente con las 14 Filípicas.

Intentó aliarse con Octavio Augusto, hijo de César, contra Marco Antonio. Sin embargo, Octavio se unió a Marco Antonio y al ejército de Lépido para la formación del Segundo Triunvirato. En el 43 a.C., Cicerón fue ejecutado.

Legado Filosófico y Literario

Cicerón mostró siempre una actitud antidogmática. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, pero sus sincréticas exposiciones lo hicieron crucial para la transmisión del pensamiento griego al mundo romano y posterior.

Como literato, fue un modelo de la prosa latina clásica, con un estilo equilibrado y de largos y complejos periodos, aunque bien enlazados (ej. De divinatione).

Entradas relacionadas: