El Ciclo del Agua en Canarias: Importancia Histórica y Recursos Hídricos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Ciclo del Agua en Canarias: Un Recurso Vital a Través de la Historia

Las Islas Canarias se caracterizan por temperaturas suaves, con una media anual de 18 ºC y variaciones moderadas a lo largo del año. Sin embargo, existen diferencias climáticas entre las zonas norte y sur del archipiélago.

Importancia de la Pluviosidad y la Recarga de Acuíferos

La pluviosidad es un factor crucial en Canarias, dada la escasez de agua. Garantizar la recarga de los acuíferos es fundamental. Más del 65% de esta recarga proviene de la lluvia horizontal. La retama también juega un papel importante debido a su capacidad de drenaje.

Evolución Histórica del Aprovechamiento del Agua

Desde la conquista de las islas, el agua ha sido un recurso tan valioso como la tierra. La mayor parte del agua disponible se encuentra en el subsuelo, aunque también existen otros factores para su captación, como:

  • Barrancos influenciados por el frente polar.
  • Episodios de gota fría.
  • Otros fenómenos meteorológicos.

No toda el agua de lluvia es aprovechable; una parte se evapora y otra se pierde en el mar a través de los barrancos.

Históricamente, el ciclo hídrico ha involucrado:

  • Aguas captadas: A través de diversas infraestructuras.
  • Aguas liberadas: Manantiales, fuentes, pozos y rezumes.
  • Hilos de agua: Corrientes que, hasta el siglo XIX, fluían de forma casi permanente.

Actualmente, se han construido presas y embalses. En Lanzarote y Fuerteventura, se han utilizado tradicionalmente aljibes y tomadores.

La mayor parte del agua que consumimos hoy en día proviene de pozos y galerías.

Factores Clave en la Captación Natural del Agua

Los factores clave en la captación natural del agua en Canarias son:

  • Borrascas del frente polar.
  • Gotas frías.
  • Lluvia horizontal.

Permeabilidad y Filtración en las Islas

Los grados de permeabilidad y filtración media insular (diferenciando entre islas húmedas y secas) son los siguientes:

  • La Palma: 32% de las precipitaciones.
  • Tenerife: 28% de las precipitaciones.
  • La Gomera y El Hierro: 20% de las precipitaciones.
  • Gran Canaria: 19% de las precipitaciones.
  • Lanzarote: 9% de las precipitaciones.
  • Fuerteventura: 6% de las precipitaciones.

Historia del Ciclo Hídrico en Canarias: De la Abundancia a la Sobreexplotación

Entre los siglos XV y XVII, existían potentes acuíferos subterráneos. El agua se liberaba formando manantiales, fuentes y rezumes. Los hilos de agua, conocidos localmente como "madres del agua" o "madrelaguas", se ubicaban en laderas de barrancos y escarpes. Hasta el siglo XIX, estas aguas fluían de manera casi permanente por los barrancos hasta el mar.

Sin embargo, en el último tercio del siglo XIX y durante el siglo XX, se produjo una sobreexplotación del acuífero subterráneo a través de la construcción de galerías. Esto provocó un aumento significativo en el consumo de agua y alteró el ciclo hídrico natural.

Entradas relacionadas: