El Ciclo del Agua: Escorrentía, Infiltración y Acuíferos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Viaje del Agua: De la Precipitación a las Aguas Subterráneas

El agua, tras precipitar, puede seguir dos caminos principales: la escorrentía superficial y la infiltración.

Procesos de Infiltración y Percolación

Cuando el agua se infiltra en el suelo, una parte puede quedar retenida como agua edáfica (o humedad del suelo), mientras que otra porción percola en profundidad hasta formar parte de las aguas subterráneas.

La proporción de agua que fluye en superficie frente a la que se infiltra depende de diversos factores:

  • Tipo de precipitación.
  • Tipo de suelo.
  • Presencia de vegetación.
  • Pendiente del terreno.

El Recorrido del Agua Subterránea

El agua infiltrada y acumulada en un acuífero puede regresar a la superficie a través de manantiales, surgencias, lagunas o ríos.

La Zona Vadosa y la Zona Saturada

El agua que se infiltra atraviesa la denominada zona vadosa o de aireación, percolando hasta la zona saturada, donde todos los poros del terreno están completamente llenos de agua.

En la zona vadosa, el agua recubre las paredes de los poros o se halla en pequeñas cavidades llamadas capilares, sin ocuparlos totalmente. Esta agua constituye la humedad del suelo o agua retenida. Parte de esta agua retorna a la atmósfera por evaporación, otra es absorbida por las raíces de las plantas, y el resto se infiltra hacia la zona saturada.

La superficie que separa estas dos zonas, generalmente plana y horizontal, es la superficie freática. Su proximidad a la superficie del terreno varía según las recargas (precipitación o influencia de cursos de agua) y las extracciones. La altura a la que se sitúa esta superficie define el nivel freático.

Definición y Tipos de Acuíferos

Un acuífero es un estrato, conjunto de estratos o formación geológica que permite la circulación de agua a través de sus poros o fisuras. Para su formación, se requiere la presencia de materiales porosos o fisurados situados sobre capas impermeables, lo que facilita la acumulación de agua procedente de la infiltración.

El estudio de la litología y las estructuras geológicas es crucial para estimar los recursos hídricos subterráneos de una región. Dada la creciente demanda de agua en nuestra sociedad, el conocimiento sobre aguas subterráneas es fundamental.

Clasificación de Acuíferos según su Litología

Según el tipo de rocas que los componen, los acuíferos se clasifican en:

  • Rocas permeables (ej. areniscas).
  • Rocas fisuradas (ej. granito).
  • Material sedimentario suelto (ej. en valles fluviales).
  • Acuíferos kársticos (ej. en rocas calizas), caracterizados por fisuras que se agrandan con el tiempo debido a la disolución de la roca, aumentando su capacidad de almacenamiento de agua.

Parámetros Clave de un Acuífero

Algunos parámetros importantes a considerar en un acuífero son:

  • Porosidad.
  • Permeabilidad o conductividad hidráulica (k): la facilidad con la que un material permite el paso de un fluido.

Tipos de Acuíferos según la Presión Hidrostática

En función de la presión del agua que contienen, los acuíferos pueden ser de dos tipos:

  • Acuíferos Libres: La superficie freática está en contacto directo con el aire presente en los poros, por lo que se encuentra a presión atmosférica. La altura de esta superficie define el nivel freático. Si el agua no fluye, la superficie freática tiende a ser horizontal. Son los más comunes.
  • Acuíferos Confinados, Cautivos o a Presión: Se encuentran entre dos capas de materiales impermeables. Si el agua ocupa la totalidad de los poros, estará sometida a una presión superior a la atmosférica. Al perforar un acuífero confinado, el nivel del agua ascenderá hasta un nivel piezométrico, pudiendo incluso emerger a la superficie sin necesidad de bombeo. Estas perforaciones se denominan pozos artesianos.

Entradas relacionadas: