Ciclo Biológico y Morfología Comparada de Taenia solium y Taenia saginata

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Ciclo Biológico de las Tenias Humanas

Taenia solium

El ciclo biológico se inicia cuando ocurre la eliminación de proglótides y huevecillos al medio externo desde el intestino del individuo parasitado.

  1. Eliminación al medio: Proglótides y huevecillos son expulsados al medio externo.
  2. Huevo disponible: El huevo de T. solium, que contiene el embrión hexacanto, queda disponible en el ambiente (alimentos, suelo o agua), accesible para el cerdo.
  3. Infección del cerdo (Huésped Intermediario): Después de ser ingeridos los huevos por el cerdo, el embrión hexacanto se libera en el intestino, atraviesa la pared intestinal, llega a la circulación y es transportado hacia los músculos esqueléticos. En los músculos, se enquista bajo la forma de Cysticercus cellulosae.
  4. Infección humana (Huésped Definitivo): El ser humano ingiere carne de cerdo infectada que contiene Cysticercus cellulosae enquistado.
  5. Desarrollo intestinal: Por acción de los jugos digestivos, ocurrirá la liberación de Cysticercus cellulosae y la desenvaginación del escólex. El escólex se fija a la pared intestinal, comenzando el desarrollo del parásito adulto.
  6. Formación del parásito adulto: A partir del cuello, se generan los proglótides, formando el parásito adulto.
  7. Reinfección: Los proglótides maduros contienen huevos, son expulsados y contaminan el medio externo para reiniciar el ciclo.

Cisticercosis Humana

El hombre puede ingerir accidentalmente huevos de Taenia solium y convertirse en Huésped Intermediario Ocasional. El embrión contenido en el huevo se libera en el intestino por acción de los jugos digestivos, recorre el mismo camino que en el cerdo, y el Cysticercus cellulosae se ubicará principalmente en las zonas musculares y subcutáneas, el sistema nervioso central (cerebro) y las cavidades oculares del ser humano. Estas últimas localizaciones son las más peligrosas. Este fenómeno clínicamente se denomina cisticercosis.

Taenia saginata

El ciclo biológico se inicia cuando ocurre la eliminación de proglótides y huevecillos desde el lumen intestinal hacia el medio externo, desde un individuo parasitado.

  1. Eliminación al medio: Proglótides y huevecillos son expulsados al medio externo.
  2. Huevo disponible: Los huevos de T. saginata, que contienen el embrión hexacanto, quedan en el ambiente, accesibles para el vacuno (ganado bovino) en alimentos, suelo, pasto o agua.
  3. Infección del vacuno (Huésped Intermediario): Después de ser ingeridos los huevos por el vacuno, el embrión hexacanto se libera en el intestino, atraviesa la pared intestinal, llega a la circulación y es transportado hacia los músculos esqueléticos. En los músculos, se enquista bajo la forma de larva denominada Cysticercus bovis.
  4. Infección humana (Huésped Definitivo): El ser humano ingiere carne de vacuno infectada que contiene Cysticercus bovis enquistado.
  5. Desarrollo intestinal: En el intestino ocurre la liberación de Cysticercus bovis y la desenvaginación del escólex. El escólex se fija a la pared intestinal, comenzando el desarrollo del parásito.
  6. Formación del parásito adulto: A partir del cuello del parásito, se generan los proglótides, formando el parásito adulto.
  7. Reinfección: Los proglótides maduros contienen huevos, son expulsados al medio externo y contaminan el medio para reiniciar el ciclo.

Nota Importante

Esta especie (T. saginata) no desarrolla cisticercosis en humanos.

Morfología Comparada de Parásitos Adultos

A continuación, se detallan las características morfológicas que permiten diferenciar las formas adultas de ambas especies:

Taenia saginata

  • Estrobilo: 4 a 10 metros de largo.
  • Proglótides: Hasta 2000 proglótides.
  • Escólex: Posee cuatro ventosas.
  • Rostelo: Inerme (sin ganchos).
  • Proglótides Grávidas: Rectangulares, con más de 13 ramificaciones uterinas laterales.

Taenia solium

  • Estrobilo: 2 a 4 metros de largo.
  • Proglótides: 800 a 1000 proglótides.
  • Escólex: Posee cuatro ventosas.
  • Rostelo: Armado (con doble corona de ganchos).
  • Proglótides Grávidas: Con menos de 13 ramificaciones uterinas laterales.

Características Morfológicas de Huevos de Taenia spp.

Microscópicamente, los huevos de Taenia solium y Taenia saginata no son diferenciables entre sí. Por lo tanto, al realizar el estudio microscópico y detectar su presencia, se deben informar como Huevos de Taenia spp. La diferenciación morfológica entre T. solium y T. saginata solo es posible mediante las características del escólex o de las proglótides de las formas adultas, pero no por sus huevos.

Morfología del Huevo

H5 Dimensiones y Forma

Tamaño:30 – 40 µm (micrómetros) o hasta 45 µm.Forma:Redonda.

H5 Estructura

Envoltura:Muy gruesa y lisa, con líneas transversales o estriaciones radiales.Color:Amarillo oscuro o pardo en la envoltura y amarillo pálido o gris en el contenido.Contenido:Masa granulosa redonda (embrión hexacanto) con tres pares de ganchos refringentes.Saco Externo:Puede encontrarse encerrado en un saco transparente en cuyo interior flota.

Entradas relacionadas: