Ciclo cardíaco: fases, sístole auricular y ventricular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Ciclo cardíaco

El ciclo cardíaco se puede dividir en tres fases principales: sístole auricular, sístole ventricular y diástole ventricular. A continuación, se describen cada una de estas fases:

Sístole auricular

Esta fase corresponde al punto 1 del ciclo cardíaco y tiene una duración aproximada de 0,1 segundos. Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen mientras los ventrículos están relajados.

  • Punto 1: La despolarización del nodo sinusal (SA) provoca la despolarización de las aurículas, lo que se refleja en la onda P del electrocardiograma (ECG).
  • Punto 2: La despolarización auricular provoca la contracción o sístole auricular, aumentando la presión en las aurículas. Este aumento de presión provoca la apertura de las válvulas auriculoventriculares (AV), permitiendo el paso de la sangre hacia los ventrículos.
  • Punto 3: La sístole auricular contribuye con aproximadamente 25 ml de sangre al volumen ya existente en los ventrículos (105 ml). Al final de la sístole auricular, cada ventrículo contiene 130 ml de sangre, lo que se conoce como volumen de fin de diástole (VFD). Este punto coincide con el final de la diástole ventricular.
  • Punto 4: El complejo QRS del ECG marca el comienzo de la despolarización ventricular.

Sístole ventricular

Esta fase se caracteriza por la contracción de los ventrículos.

  • Punto 5: La despolarización ventricular provoca la sístole ventricular, aumentando la presión dentro de los ventrículos. Este aumento de presión provoca el cierre de las válvulas AV. En este momento, tanto las válvulas AV como las semilunares están cerradas, lo que se conoce como periodo de contracción isovolumétrica. Durante este periodo, el volumen de sangre en los ventrículos permanece constante.
  • Punto 6: Cuando la presión en los ventrículos supera la presión arterial (en este caso, la presión en la arteria aorta), las válvulas semilunares se abren, permitiendo la salida de la sangre del corazón.
  • Punto 7: El ventrículo izquierdo eyecta aproximadamente 70 ml de sangre a la arteria aorta, quedando un volumen residual de 60 ml en el ventrículo, conocido como volumen de fin de sístole. La diferencia entre el volumen de fin de diástole (130 ml) y el volumen de fin de sístole (60 ml) se conoce como volumen sistólico o descarga sistólica, que en este caso es de 70 ml.
  • Punto 8: La onda T del ECG marca la repolarización ventricular, lo que indica la relajación de los ventrículos.

Diástole ventricular

Esta fase corresponde al periodo de relajación ventricular y tiene una duración aproximada de 0,4 segundos.

  • Punto 9: La repolarización ventricular provoca la diástole ventricular. A medida que los ventrículos se relajan, la presión en su interior disminuye. La sangre arterial intenta retornar a los ventrículos, provocando el cierre de las válvulas semilunares. El choque de la sangre contra las válvulas semilunares cerradas produce la onda dicrótica en la curva de presión arterial. Tras el cierre de las válvulas semilunares, se produce un intervalo de relajación isovolumétrica, durante el cual el volumen ventricular no varía porque todas las válvulas cardíacas están cerradas.
  • Punto 10: A medida que los ventrículos continúan relajándose, la presión en su interior disminuye aún más. Cuando la presión ventricular es menor que la presión auricular, las válvulas AV se abren, permitiendo el llenado ventricular. En este punto, el ciclo cardíaco comienza de nuevo.

Sonidos cardíacos

Aunque existen cuatro sonidos cardíacos, solo se escuchan dos con un estetoscopio. El primer sonido (S1) corresponde al cierre de las válvulas AV, mientras que el segundo sonido (S2) corresponde al cierre de las válvulas semilunares. Los otros dos sonidos son de menor intensidad y corresponden a la despolarización y repolarización auricular.

Entradas relacionadas: