Ciclo Celular: Mitosis, Meiosis y Citocinesis Explicadas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La División Celular: Un Proceso Fundamental

El ciclo celular es la secuencia de acontecimientos por los que pasa una célula desde su formación hasta su división.

Interfase

La interfase es la etapa de crecimiento y preparación para la división, dividida en tres fases:

  • G1: La célula aumenta de tamaño y se forman la mayor parte de los orgánulos. Se sintetiza el ARN y las proteínas.
  • S: Se duplica el ADN y los cromosomas forman dos cromátidas idénticas.
  • G2: El ADN se empieza a condensar y se visualizan los cromosomas.

Fase M (División Celular)

Es la fase de división celular en la que se obtienen dos células hijas. Comprende dos procesos principales:

  • Mitosis o división del núcleo (cariocinesis).
  • Citocinesis o división del citoplasma.

Mitosis: La División Ecuacional

Es el proceso universal de división nuclear mediante el cual, a partir de una célula madre diploide, se obtienen dos células hijas también diploides y genéticamente iguales. Consta de 4 fases:

Profase

  1. La cromatina, totalmente condensada, forma los cromosomas.
  2. Desaparece la membrana nuclear y los nucléolos.
  3. Los centríolos migran a los polos de la célula, se forma el huso mitótico y ocupa todo el espacio celular.
  4. Cada cromosoma se ancla a las fibras del huso por el cinetocoro de su centrómero.

Metafase

Los cromosomas se disponen en la zona ecuatorial del huso mitótico, formando la placa metafásica.

Anafase

  1. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan.
  2. Las fibras del huso se acortan y transportan las cromátidas hasta los polos celulares.

Telofase

  1. Es la última fase, en la que los cromosomas se encuentran en los polos celulares.
  2. Comienzan a formarse las nuevas membranas nucleares alrededor de los cromosomas.
  3. Los cromosomas se van descondensando y forman la cromatina. Reaparecen los nucléolos.
  4. Desaparece el huso mitótico.
  5. La célula se prepara para la citocinesis.

Meiosis: La División Reduccional

Es el proceso de división nuclear celular mediante el cual, a partir de una célula diploide, se obtienen 4 células hijas haploides. Este proceso es crucial para la reproducción sexual y la variabilidad genética.

Meiosis I (Primera División Meiótica)

Sucede una profase I muy larga en la que se produce intercambio genético (entrecruzamiento) entre las cromátidas de los cromosomas homólogos. En la anafase I, cromosomas enteros migran a los polos de la célula. El resultado de esta primera división meiótica son dos células hijas haploides.

Meiosis II (Segunda División Meiótica)

Cada una de las células obtenidas en la fase anterior comienza una división similar a la mitosis ordinaria, de la que se obtienen células hijas idénticas a sus madres (en cuanto a la cantidad de ADN por cromátida, pero haploides en número de cromosomas).

Citocinesis: División del Citoplasma

Es el proceso de división del citoplasma que se produce paralelamente a la mitosis. Este proceso es diferente en las células animales y vegetales:

  • En células animales, la división del citoplasma se produce por estrangulamiento de la membrana plasmática gracias al anillo contráctil que se origina.
  • En células vegetales, a partir de la fusión de vesículas del aparato de Golgi, se va formando un tabique de separación, el fragmoplasto, que acaba separando ambas células hijas.

Diferencias Clave entre Mitosis y Meiosis

Aunque ambos son procesos de división celular, sus objetivos y resultados son distintos:

Mitosis

  • Las células hijas conservan la misma información genética que la célula madre y el mismo número de cromosomas (diploides).
  • Se obtienen dos células hijas idénticas.
  • Es un proceso continuo.
  • No genera variabilidad genética, por lo que se da en los procesos de crecimiento y renovación de tejidos y células somáticas.
  • Al originar células idénticas y conservar la información genética, no tiene especial relevancia en los procesos evolutivos.

Meiosis

  • Las células hijas tienen una información genética diferente a la de la célula madre y la mitad de cromosomas (haploides).
  • Se obtienen 4 células hijas distintas.
  • Es un proceso que puede ser discontinuo, con paradas largas.
  • Genera variabilidad genética, por lo que se da en la formación de células reproductoras (gametos o esporas).
  • Es fundamental en la evolución porque dota a las poblaciones de variabilidad genética que, junto con las mutaciones, son el motor evolutivo.

Entradas relacionadas: