Ciclo y Componentes de las Políticas Públicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Planificación y Ciclo de las Políticas

Partes de un Plan de Actuación

  • Marco territorial, legal, político e institucional del plan.
  • Marco teórico.
  • Análisis de la problemática y de sus factores.
  • Objetivos del plan (líneas estratégicas).
  • Actuaciones o medidas previstas para cada objetivo.
  • Organización (responsables, recursos, coordinación…).
  • Calendario de ejecución.
  • Presupuesto.
  • Seguimiento y control.
  • Evaluación (criterios e indicadores previstos).

Análisis de Políticas

Estudiar las decisiones que se toman en cada uno de los pasos del ciclo de las políticas.

Tipos de Análisis de Políticas

  • Análisis de políticas: Trata de entender las decisiones tomadas en la definición del problema, diseño, implementación y evaluación de las políticas. Suele ser un análisis a posteriori.
  • Análisis para las políticas: Trata de ayudar a diseñar nuevas políticas. Es un análisis prescriptivo.

Finalidad del Análisis de Políticas

La finalidad última es entender qué alternativas de acción garantizan mejor el conseguir los objetivos o lograr el impacto real deseado.

Utilidad del Análisis de Políticas

  • Aumentar la información en la toma de decisiones políticas.
  • Confrontar las decisiones políticas con su impacto en la realidad.
  • Disminuir el poder y aislamiento de las burocracias y los políticos.
  • Abrir las políticas públicas a la participación.
  • Introducir una cultura de la evaluación y revisión del propio trabajo.
  • Mejorar los procesos de funcionamiento de la Administración.

Fases del Ciclo de Políticas

  • Definición del problema.
  • Formulación de alternativas de solución.
  • Elección de una alternativa.
  • Implantación de la alternativa elegida.
  • Evaluación de los resultados.
  • Reformulación de la política.

Análisis de Problemas (Definición)

Valoración Técnica del Problema

  • Tipo de daño o pérdida.
  • Necesidades.
  • Demandas.
  • Percepción del problema (Real, Percibida, Tolerancia).
  • Factores que inciden.
  • Grado de complejidad.
  • Ramificaciones.
  • Existencia y fiabilidad de la información disponible.
  • Grado de incertidumbre en sus causas o consecuencias.

Valoración de las Posiciones de los Afectados

  • Intereses y valores de las partes.
  • Demandas de las partes.
  • Conflicto / consenso sobre el problema (o posibles soluciones).

Valoración Social

  • Urgencia, importancia, actividad, legitimidad, conflictividad, violencia, desigualdades, valores o derechos fundamentales.

Valoración Política / Institucional

  • Apoyos a los diferentes planteamientos.
  • Grado de influencia.
  • Grado de organización.
  • Implicaciones políticas.
  • Implicaciones para las instituciones.

Valoración Económica

  • Coste del problema. ¿Quién lo paga?
  • Coste del análisis.

Análisis de Alternativas de Acción

Punto de Partida

Una vez aceptado y definido el problema, se formula un objetivo/s y se plantean una o varias alternativas de acción para lograrlo/s.

Cada Alternativa de Acción Conlleva

  • Plantear estrategia y acciones a desarrollar.
  • Estimar costes económicos, políticos, sociales y de tiempo.
  • Prever apoyos y resistencias a la acción.
  • Anticipar consecuencias posibles o probables.

Análisis de Prospectiva

Objetivo

Reducir la incertidumbre de la acción ante problemas complejos, cambiantes y con datos limitados.

Metodología

Se exploran los futuros posibles, probables y deseables.

  • Proyecciones (tendencias): Series temporales.
  • Predicciones (teorías): Modelización, regresiones, análisis input-output.
  • Conjeturas (opiniones): Delphi, construcción de escenarios.

Análisis de Toma de Decisiones

Punto de Partida

Tras plantear alternativas de acción, hay que elegir la mejor.

Concepto

Elección entre dos o más alternativas de acción. Tras cada decisión existen criterios (explícitos o implícitos).

Factores en las Decisiones

  • Beneficios y costes económicos.
  • Posibilidades y limitaciones técnicas o tecnológicas.
  • Posibilidades y limitaciones legales.
  • Posibilidades y limitaciones organizativas (recursos humanos, cultura, capacidad de gestión).
  • Posibilidades y limitaciones políticas (apoyos).

Entradas relacionadas: