Ciclo estral y enfermedades venéreas en bovinos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Ciclo estral

Fase folicular (proestro)

Fase periovulatoria (estro y metaestro)

Fase lutial (diestro más larga 14 días)

Fase folicular

Duración 3 días. Empieza con la regresión del cuerpo lúteo del ciclo anterior y termina con el celo. El útero libera PGF2alfa y va a ovario rompe cuerpo lúteo, automáticamente baja la progesterona, se estimula el hipotálamo y genera GNRH y esta libera FSH y LH que están en la hipófisis. La FSH estimula el folículo y la LH produce pico de ovulación y lo revienta.

Fase periovulatoria

Comienza con la receptibilidad al macho e involucra todos los cambios que permite la ovulación y el comienzo de la formación del cuerpo lúteo. En el lugar donde estaba el folículo queda 1 herida que se va a llenar de sangre (cuerpo hemorrágico). Las células del mismo se leuteinizan y la LH forma el cuerpo lúteo.

Fase lutial

Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo que es el productor de progesterona. Dura 15 días promedio el diestro, si no hay preñez el útero libera PGF2alfa.

Enfermedades venéreas

Trichomonias

Agente etiológico: Trichomona foetus (parásito)

Campylobacteriosis

Agente etiológico: Campylobacter Fetus (basilo gram - forma de)

Signos clínicos: repeticiones de celos, abortos, reducción de la fertilidad, descargas vaginales mucopurulentas (trichomona). En toros es asintomáticas. La infección puede ser introducida mediante el ingreso de toros infectados (sin análisis). Adquisición de vas sin conocer su status o presencia de vacas portadoras que no presentan signos.

Mecanismo de transmisión: se transmite de manera venérea, los agentes patógenos están en los pliegues prepuciales.

Diagnóstico: los toros por medio del raspaje prepucial antes de servicio (3 raspajes consecutivos negativos entre 10-15 días). En la hembra isopadas uterinas o sacar líquido del cuajo del estómago del feto.

Prevención: vacunación en campylobacter y no en trichomona.

Tratamiento: en toros positivos faena, en vacas la infección es autolimitante (se va sola).

Diarreas neonatales

Es un síndrome multifactorial, principal causa de mortalidad, depende del hospedador, ambiente, y agentes microbiológicos.

Factores que exponen al ternero: pobre condición física de la madre durante y antes del parto, desnutrición, parto distócico y vacunación inadecuada, aporte inadecuado de calostro o en cantidades insuficientes, alimentación inadecuadas de los terneros o cambios bruscos en la alimentación, medio ambiente adverso.

Origen de la diarrea: nutricional o infeccioso, viral bacteriano o protozoos.

Fisiopatología: descarga frecuente de heces están involucrados 4 mecanismos: - hipermotilidad - hiperpermeabilidad - hipersecreción - mala absorción (alteración de la homeostasis intestinal).

Rotavirus

Edad (ternero): 4-21 días. Tipo de diarrea: Heces acuosos café o verdes con mocos y sangre. Signos clínicos: Depresión y salivación. Morbilidad: 90%. Mortalidad: 1-5%

Coronavirus

Edad (ternero): 4-18 días. Tipo de diarrea: Heces amarillas con mocos y cuajulos de leche. Signos: Deshidratación. Morbilidad: 90%. Mortalidad: 20-30%

Escherichia coli (gram -)

Edad: 1-7 días. Tipos de diarrea: Heces acuosas amarillas y hemorragias. Signos: Deshidratación, debilidad, postración, muerte a los 6-12hs. Morbilidad: alta. Mortalidad: alta sin tratamiento

Clostridium perfringens

Edad: 7-28 días. Tipo de diarrea: Fetida y sanguinolenta. Signos: Muerte súbita, cólicos y depresión. Morbilidad: baja. Mortalidad: alta

Salmonella spp

Edad: 10 días 3 meses. Tipos de diarrea: Fetida con sangre con moco y con fragmento de mucosas. Signos: muerte súbita hipotermia debilidad. Morbilidad: Variable. Mortalidad: Alta

Cryptosporodium spp

Edad: 7-30 días. Tipos de diarrea: Heces amarillas cremosas. Signos: Depresión anorexia y pérdida de peso. Morbilidad: alta. Mortalidad: baja

Coccidias

Edad: mayores 3 semanas. Tipo de diarrea: Heces líquidas mezcladas mocos y sangre. Signos: Depresión pero sin pérdida del apetito. Morbilidad: Alta. Mortalidad: Baja

Tratamiento: las diarreas son infecciosas autolimitantes que no requieren de un tratamiento para eliminar el microorganismo. El uso de antimicrobianos es útil en caso de diarreas microbianas. El tratamiento varía depende el estado de la infección (tiempo del microorganismo en el cuerpo). La parte más importante en restituir es el líquido electrolito perdido (Na, K, Cl). Para saber cantidad de agua por ternero se hace su peso por el % de deshidratación.

Prevención: La prevención de las diarreas en los terneros depende de las prácticas zootécnicas, instalaciones, nutrición, inmunidad calostral y programa de vacunación de la vaca.

Entradas relacionadas: