El Ciclo de Gestión del Desarrollo: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
El Ciclo Tecnológico en la Gestión del Desarrollo: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación
El ciclo tecnológico es un proceso fundamental que abarca las fases de Diagnóstico, Planificación, Ejecución/Implementación y Evaluación/Control.
1. Diagnóstico
El diagnóstico es la fase inicial y crucial para comprender el contexto y las necesidades. Sus objetivos principales son:
- Describir y explicar la estructura, funcionamiento y tendencias de un determinado sistema en el contexto del desarrollo.
- Identificar los aspectos favorables y desfavorables del sistema, señalando sus causas en un orden de prioridad.
- Pronosticar el comportamiento del sistema, de mantenerse las condiciones que le dieron origen.
- Establecer los aspectos estratégicos de la futura política de desarrollo regional, territorial y/o local.
Fases del Diagnóstico
El proceso de diagnóstico se estructura en dos fases principales:
- Fase 1: Marco Normativo
Consiste en el reconocimiento, descripción, medición, análisis y explicación del comportamiento del desarrollo, así como de los principales problemas y potencialidades que lo acompañan.
- Fase 2: Marco Institucional y Actores
Se centra en los actores de la actividad (regional, local u organizacional) y los factores de su comportamiento. Incluye la determinación de las causas de los éxitos y fracasos identificados en la primera fase.
Prognosis
La prognosis es la capacidad de prever cuáles serían las condiciones y los resultados del proceso económico y social en el futuro, de mantenerse la política vigente.
2. Planificación
La planificación implica un análisis comprehensivo y permanente con el propósito de establecer las acciones que deberán ser introducidas durante el proceso, considerando:
- Viabilidad política.
- Factibilidad técnica.
Niveles de Planificación
- Política
- Principios por medio de los cuales un gobierno usa su autoridad para orientar el comportamiento de los agentes privados y para ordenar a los organismos y funcionarios públicos.
- Programa
- Conjunto de acciones que tienen como propósito la canalización de recursos hacia la obtención de servicios que, por ser de naturaleza intangible, se diferenciarán de los proyectos de inversión.
- Proyecto
- Conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un determinado presupuesto y de un periodo dado.
Criterios en la Planificación
- Coherencia
- Los elementos de la política de desarrollo deben ser compatibles entre sí y, a la vez, coherentes con el grado de factibilidad existente para alcanzar sus objetivos.
- Eficiencia
- Exigencia de que la estrategia contribuya al mejor uso de los recursos humanos y materiales disponibles y que los mecanismos instrumentales seleccionados sean los más eficaces posibles.
- Grado Aceptable de Riesgo
- Se refiere a la reducción de la incertidumbre, ligada a la factibilidad y al nivel de realismo con que se formulan los planes.
Determinación de Objetivos y Estrategias
Esta etapa implica la definición de objetivos de estrategia y de los mecanismos instrumentales necesarios para alcanzarlos.
- Estrategia
- Señala la forma en que se debe enfrentar la acción, no sus propósitos u objetivos.
- Meta
- Expresión cuantitativa de toda, o la mayor parte, de la política planificada de desarrollo (cuantificación).
- Formulación de Instrumentos
- Conjunto de medidas necesarias para poner en práctica la estrategia y, de este modo, alcanzar los objetivos de desarrollo.
3. Evaluación
La evaluación consiste en analizar la medida en que se están cumpliendo los objetivos propuestos. Su efectividad dependerá de:
- El tipo de acciones implementadas.
- La participación asociada a los procesos.
- Los horizontes temporales involucrados.
Connotaciones de la Evaluación
La evaluación puede ser entendida como:
- Una fase del ciclo.
- Una oportunidad de mejora.
- Una herramienta de gestión.