El Ciclo Hidrológico y la Gestión de Acuíferos: Un Enfoque Geográfico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
El Ciclo Hidrológico
El agua pasa de la hidrosfera a la atmósfera por evaporación. Al enfriarse, se condensa y se forman las nubes. Con la precipitación, el agua es devuelta a la tierra en forma líquida o sólida y, a partir de ahí, puede seguir varios caminos:
- La escorrentía superficial, que consiste en un desplazamiento sobre la superficie terrestre hacia las zonas más bajas, ya sea de manera libre o encauzada en los ríos.
- La retención, cuya cantidad está en función de las características del suelo, del clima (que dificulta o favorece la retención en forma de hielo), y de la acción de los seres vivos que la incorporan.
- La infiltración que, atravesando las capas permeables del terreno, se incorpora a las aguas freáticas, dando lugar a la escorrentía subterránea, que circula hacia el mar.
El agua que se incorporó a la biosfera retorna a la atmósfera por transpiración y, unida a la evaporación ocurrida sobre la superficie terrestre, se incluye en el concepto de evapotranspiración.
Balance Hídrico
Los océanos evaporan más agua que la que reciben por precipitación, es decir, son deficitarios.
Los continentes reciben más agua por precipitación de la que evaporan, es decir, presentan superávit.
La diferencia entre ambos subsistemas se compensa por el aporte por escorrentía de los continentes a los océanos.
Control en la Explotación de Acuíferos
Acuífero: Zona porosa del subsuelo donde el agua se acumula. El nivel que alcanza ese agua se denomina nivel freático.
Consecuencias de la Sobreexplotación del Acuífero
Las prácticas agrícolas y ganaderas, la escasez de agua, etc., pueden llevar a la extracción de cantidades de agua mayores que los aportes recibidos, lo que provoca:
- Reducción del caudal de aquellos ríos que reciban aportes de los acuíferos.
- Fenómenos de subsidencia en el terreno.
- Agotamiento y desaparición del acuífero.
- Fenómenos de intrusión marina.
- Desecación de fuentes naturales y de otros pozos.
Prevención y Provisión
Medidas No Estructurales
- Ordenación del territorio.
- Vigilar la apertura de nuevos pozos.
- No permitir cultivos que precisen de agua extraída de pozos.
- Controlar los acuíferos existentes.
Medidas Estructurales
- Permitir el rellenado natural de los acuíferos.
Demanda Hídrica, Consumo Hídrico y Vertido o Desperdicio
- Demanda Hídrica: Cantidad de agua que se debe suministrar para satisfacer los consumos determinados.
- Consumo Hídrico: Cantidad de agua que físicamente se consume.
- Vertido o Desperdicio: Diferencia entre la demanda y el consumo. El vertido es un agua de calidad inferior a la que tenía en origen.
Usos del Agua
Clasificación según si puede ser reutilizada
- Uso Consuntivo: Agua que tras haber sido utilizada ya no puede ser aprovechada de nuevo (agua utilizada en agricultura, ganadería, etc.).
- Uso No Consuntivo: Agua que tras haber sido utilizada puede ser aprovechada de nuevo (agua utilizada en usos energéticos, recreativos, domésticos, etc.).
Tipos en función de si es prescindible o imprescindible para realizar determinadas actividades
- Usos Primarios: El agua es imprescindible para realizar las actividades (actividades agrícolas, ganaderas, industriales, etc.).
- Usos Secundarios: El uso del agua puede ser prescindible (actividades energéticas, recreativas, etc.).