El Ciclo de Kuhn: Paradigmas, Ciencia Normal y Revoluciones Científicas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El filósofo de la ciencia Thomas S. Kuhn propuso un modelo dinámico para entender el desarrollo del conocimiento científico, caracterizado por distintas fases. Una de las etapas iniciales, previa al establecimiento de un paradigma dominante, es la pre-paradigmática.

Etapa Pre-paradigmática: Características Fundamentales

Esta fase se caracteriza por:

  • La existencia de varias escuelas de pensamiento sin una dominante clara.
  • Un desacuerdo significativo sobre los problemas, los métodos y los hechos básicos. Frecuentemente, surgen disputas filosóficas o metafísicas profundas.
  • La disciplina en cuestión no está claramente definida, y a menudo se considera parte de la “naturaleza de la ciencia” en un sentido más amplio.

Según Kuhn, una vez que una disciplina ha establecido un paradigma, existen dos modos principales de hacer ciencia:

Los Modos de Hacer Ciencia según Thomas Kuhn

1. Ciencia Normal: Consolidación y Expansión del Paradigma

La ciencia normal representa el modo usual en que opera la ciencia, la manera en que esta se desarrolla la mayor parte del tiempo. Los períodos de ciencia normal se caracterizan por el hecho de que la comunidad de científicos que trabaja en un determinado ámbito comparte ciertos presupuestos de muy diverso tipo (teóricos, experimentales, metodológicos, etc.). Estos presupuestos son los que permiten “ir haciendo ciencia”.

La tarea de “ir haciendo ciencia” consiste casi exclusivamente en:

  • Ampliar y perfeccionar la aplicación del aparato teórico-conceptual a la experiencia.
  • Ajustar y pulir la base teórico-conceptual como consecuencia de lo anterior.

Algunas de las tareas típicas de la investigación normal incluyen:

  • La precisión de constantes ya conocidas.
  • La determinación de otras nuevas.
  • Encontrar formas específicas de leyes generales.
  • Aplicar las leyes ya disponibles a nuevos fenómenos.

Durante este período, el científico no cuestiona los supuestos compartidos que forman el paradigma.

2. Anomalías y Crisis Científicas: El Desafío al Paradigma

A veces, ocurren anomalías: experiencias o resultados que “no encajan” en el aparato teórico establecido. A menudo, estas anomalías se resuelven con éxito dentro del marco del paradigma existente. Sin embargo, en ocasiones, estas se muestran recalcitrantes y persisten a pesar de los esfuerzos.

En tales casos, los miembros de la comunidad científica se desesperan por buscar una solución. Puede suceder que, a pesar de encontrar una posible solución, consideren excesivas las modificaciones normales a las que esta obliga al paradigma. Es en este punto cuando se produce una crisis científica: los supuestos que guiaban la investigación comienzan a cuestionarse y se pierde la confianza en ellos. Es en este instante cuando surge el segundo tipo de ciencia.

3. Ciencia Revolucionaria: El Cambio de Paradigma

La ciencia revolucionaria emerge durante una crisis. Se suceden las propuestas alternativas hasta que, en torno a alguna de ellas, se comienza a organizar un nuevo cuerpo de supuestos. Este nuevo marco permite mirar las viejas cosas de un modo nuevo y más prometedor. Los viejos supuestos terminan siendo desplazados por los nuevos, consumándose lo que Kuhn denomina una revolución científica.

Tras una revolución científica, se inicia un nuevo período de ciencia normal, pero bajo un paradigma diferente. Este ciclo de ciencia normal, anomalías, crisis y revolución es el motor del progreso científico según la visión de Kuhn.

Entradas relacionadas: