Ciclo Lisogénico Viral y Mecanismos de Infección del VIH: Profagos y Retrovirus
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
El Ciclo Lisogénico: Integración Viral en la Célula Huésped
Algunos virus, al infectar una célula huésped, no la destruyen (a diferencia del ciclo lítico), sino que su ácido nucleico vírico se incorpora en el ADN celular, donde se replica y transmite durante sucesivas generaciones. Estos virus se denominan virus atemperados o atenuados (o profagos si infectan una bacteria), y a la célula receptora, célula lisógena.
El ADN vírico integrado en la bacteria se denomina provirus o profago, y puede permanecer en forma latente durante varias generaciones. Un estímulo (generalmente agentes físicos o químicos que dañan el ADN) puede inducir la separación del profago, iniciando así un ciclo lítico típico.
Por tanto, a diferencia del ciclo lítico, en el ciclo lisogénico el virus incorpora su material genético al genoma de la célula hospedadora, donde puede permanecer de forma latente (como profago) por tiempo ilimitado. Cuando se activa, desarrolla las fases del ciclo lítico.
Etapas del Ciclo Lisogénico de un Bacteriófago
Entrada del virus en la célula hospedadora
Similar al ciclo lítico, durante la fase de adsorción, el virus se adhiere a la pared bacteriana mediante mecanismos de anclaje. Posteriormente, inyecta su ácido nucleico viral, dejando la cápside fuera.
Fase de eclipse
En esta etapa, el ácido nucleico viral (ADN bicatenario) se recombina con el ADN bacteriano y permanece inactivo. Esta forma viral se denomina profago, y la célula infectada se conoce como célula lisógena. La célula puede mantenerse en este estado indefinidamente e incluso reproducirse sin que se sinteticen componentes virales ni se libere progenie viral.
Inducción
Ciertos agentes inductores (generalmente físicos o químicos que dañan el ADN) provocan la separación del ácido nucleico viral del genoma bacteriano, lo que lleva al virus a seguir un ciclo lítico. A partir de este punto, se producirá la síntesis de las proteínas virales y el resto de los componentes del virus, siguiendo las fases del ciclo lítico.
Maduración
Ensamblaje de todos los componentes virales, donde la cápside se une al ácido nucleico.
Liberación o lisis
Las nuevas partículas víricas son liberadas, lo que conlleva la destrucción celular.
Para una comprensión visual, puedes consultar este recurso:
https://www.youtube.com/watch?v=0bC-V2JiJ9U
El Ciclo de Vida de un Retrovirus: El Caso del VIH
El VIH es un retrovirus, lo que significa que utiliza ARN como material genético. Específicamente, posee dos cadenas idénticas de ARN monocatenario. Su cápside es icosaédrica y está rodeada por una compleja cubierta lipoproteica.
Etapas del Proceso Infeccioso del VIH
Penetración
El VIH penetra en el cuerpo de una persona sana, generalmente a través de fluidos corporales como la sangre, el semen o las secreciones vaginales, procedentes de una persona infectada.
Unión a la célula hospedadora
Una vez en el sistema circulatorio del nuevo hospedador, el virus se une a los linfocitos T4. Esta unión se produce entre la proteína de la cubierta viral (gp120) y el receptor CD4 de los linfocitos T4, gracias a un reconocimiento molecular específico.
Fusión y entrada
La envoltura del virus se fusiona con la membrana celular del linfocito, permitiendo que el ácido nucleico viral y su enzima transcriptasa inversa penetren en el citoplasma del linfocito.
Retrotranscripción e integración
Gracias a la transcriptasa inversa, se sintetiza ADN bicatenario a partir del ARN viral. Este ADN se incorpora al genoma del linfocito, formando un provirus. El ADN proviral, integrado en el ADN celular, se transmite a las células hijas cada vez que el linfocito se divide. Durante esta etapa, no se observan alteraciones en el ADN vírico, pero todas las células hijas contendrán una copia de su genoma.
Muerte celular e inmunodeficiencia
En un momento dado, los linfocitos T4 infectados comienzan a morir. El descenso en su número provoca la inmunodeficiencia, lo que hace al organismo vulnerable a infecciones oportunistas, que son la causa principal de las muertes asociadas al SIDA.
El tiempo transcurrido entre la infección por el VIH y la aparición del SIDA suele oscilar entre 5 y 10 años.