Ciclo lítico de un virus: definición, fases y características

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Ciclo lítico de un virus: definición y fases

Hay tanta variedad de virus que pueden desarrollarse distintos ciclos. Vamos a ver el ciclo lítico de un virus bacteriófago, con ADN y sin envoltura lipoproteica (fago T4). También puede desarrollar el ciclo lisogénico.

Al ser parásitos, los virus infectan una célula y utilizan sus orgánulos y enzimas para fabricar los componentes de su cápside y duplicar su ácido nucleico. Se llama lítico porque para esto destruyen a la bacteria. El virus tiene que reconocer a la célula que ha de infectar, tiene que entrar, apoderarse de los orgánulos, enzimas y nutrientes de la célula y luego destruirla.

Los pasos son:

  1. Adsorción: el virus reconoce a la célula que va a parasitar, se acerca a la bacteria atraído por receptores químicos de esta (complementariedad química). El bacteriófago fija su cola y clava sus ganchos en ella. Se forman también enlaces químicos.
  2. Penetración: una enzima llamada lisozima, localizada en la cola del virus, debilita los enlaces de la molécula de la pared perforándola. En ese momento se contrae la vaina helicoidal (como un émbolo), lo que provoca la inyección del ácido nucleico del virus a través del eje tubular. El ácido nucleico viral penetra en la célula, el resto de los componentes del virus se desintegran.
  3. Eclipse: durante un corto espacio de tiempo no se observa ningún cambio en la célula.
  4. Duplicación y ensamblaje: el ADN del virus se apodera del metabolismo de la célula. Para ello el virus interrumpe el normal funcionamiento de la célula y fabrica una enzima que destruye el cromosoma bacteriano. A partir de este momento será el ácido nucleico del virus el que dicte las órdenes. Los genes víricos se transcriben y traducen para formar las proteínas de los capsómeros y el ácido nucleico viral se replica. Cada filamento de ácido nucleico se rodea de capsómeros que se van ensamblando y se organizan los nuevos virus dentro de la bacteria.
  5. Liberación: los virus producen una enzima llamada endolisina que produce la ruptura de la pared bacteriana y la liberación de los virus que irán a infectar a otras células.

Ciclo lisogénico

Los virus pueden desarrollar otro tipo de ciclo llamado lisogénico. En este ciclo el ácido nucleico viral al entrar en la célula se integra en el cromosoma bacteriano por entrecruzamiento de regiones idénticas. A partir de este momento hay un cromosoma mixto. La célula desarrolla su actividad normal como si no estuviera infectada. Si se divide la bacteria, las nuevas llevan también el ácido nucleico viral (cromosoma mixto). A este tipo de virus se les llama profagos o fagos atenuados y a la bacteria infectada se la llama bacteria lisogénica.

En cualquier momento por algún estímulo externo el virus se puede activar y destruir a la bacteria mediante el ciclo lítico. Cuando una célula está infectada no recibe ningún virus de la misma especie.

Entradas relacionadas: