Ciclo Menstrual Femenino: Hormonas Clave, Ovulación y Regulación Reproductiva

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Comprendiendo el Ciclo Hormonal Femenino

En el gráfico de la glándula hipófisis, comienza a aumentar la liberación de las hormonas folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Alrededor del día 14 del periodo, estas hormonas alcanzan su pico máximo, lo que coincide con la maduración del folículo en el ovario y su liberación (ovulación). Luego, los niveles de estas hormonas caen bruscamente cerca del día 28.

En el gráfico del ciclo ovárico, se representa el aumento de estrógenos. La máxima concentración de estos se produce hacia el día 14, mientras que la progesterona aumenta su concentración a partir de ese día y llega a su máximo aproximadamente en el día 21, para luego caer de manera brusca en el día 28. La secreción de estrógenos está condicionada por el desarrollo del folículo, que alcanza su máximo crecimiento el día 14 del periodo femenino. Los estrógenos actúan sobre el útero, estimulando el crecimiento del endometrio. La hormona luteinizante (LH) favorece la reproducción y la formación del ovocito dentro del folículo y lo transforma, después de su expulsión, en cuerpo lúteo.

El Cuerpo Lúteo y la Fase Lútea

El cuerpo lúteo secreta tanto estrógenos como progesterona. Estas dos hormonas estimulan el crecimiento final del endometrio. Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo desaparece aproximadamente a la semana de haberse formado, alrededor del día 21 del ciclo. Sin él, caen bruscamente las concentraciones de estrógenos y de progesterona, y a los 28 días de iniciado, el ciclo llega a su fin, produciéndose la menstruación.

Regulación Hormonal del Ciclo Menstrual

El ciclo menstrual se genera por la coordinación de las hormonas del hipotálamo, de la hipófisis anterior y de los ovarios. Los cambios hormonales producen a su vez cambios en el útero, siguiendo una secuencia de eventos clave:

  1. Liberación de las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH) por la glándula hipófisis.
  2. Secreción de estrógenos por parte del folículo en desarrollo.
  3. Máxima concentración de las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH) en la sangre, desencadenando la ovulación.
  4. Liberación de la hormona progesterona por parte del cuerpo lúteo.
  5. Al no producirse la fecundación, disminuyen las concentraciones de las hormonas folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH), y su liberación por parte de la hipófisis.
  6. Descenso brusco del nivel de progesterona en sangre, lo que provoca la descamación del endometrio y el inicio de la menstruación.

Entradas relacionadas: