Ciclo de las Políticas Públicas: Desde la Agenda hasta la Evaluación de su Impacto Social
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Las Políticas Públicas y su Ciclo
Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno y que buscan solucionar los problemas que, en un momento determinado, el propio gobierno y los ciudadanos consideran prioritarios.
Este proceso para la generación de políticas públicas se conoce como el «Ciclo de las Políticas Públicas». Este ciclo culmina y vuelve a iniciar debido a la gran cantidad de problemas sociales existentes, lo que lo convierte en un proceso dinámico y continuo.
Agenda Política o Pública
La agenda política o pública se refiere a la fase en la que se identifican y priorizan los problemas que requieren la atención gubernamental. Se observa qué temas captan mayor atención y cuáles generan más reacciones por parte de los actores de la sociedad civil. Se identifica quién influye más y cuáles problemas están captando la atención de los actores civiles. Posteriormente, se jerarquizan los temas por urgencia, lo que implica un proceso analítico.
Ejemplo: Si unos vecinos protestan con pancartas o los estudiantes bloquean una autopista, se observa qué actor social (vecinos, estudiantes universitarios, etc.) tiene mayor incidencia y logra captar más la atención de las autoridades encargadas de la formulación de políticas públicas.
Formulación de la Política
Esta fase implica el diseño técnico de la política pública, elaborada por funcionarios públicos o consultores contratados por el sector público, quienes analizan detalladamente el problema y buscan soluciones. En esta etapa, la creatividad del diseñador es crucial, ya que las propuestas deben generar el menor descontento posible entre los actores sociales y ser una solución viable.
En Venezuela, el sistema democrático es mixto (una mezcla de ambos). Esta propuesta no se dio por completa, pero sí generó un cambio muy importante.
Ejemplo: Si los estudiantes protestan porque la universidad no tiene luz, el Estado podría formular dos políticas públicas: aumentar el presupuesto para el servicio eléctrico en el sector Montalbán o reprimir la protesta. Un enfoque coherente buscaría la solución más viable y que genere el menor rechazo, lo que implica una decisión estratégica.
Implementación
Esta fase corresponde a la ejecución de la política pública, es decir, la puesta en marcha del programa diseñado en la etapa de formulación (etapa 2) y basado en el diagnóstico inicial (etapa 1).
Implementación Directa
Es ejecutada directamente por el sector público.
Ejemplo: Brigadas con distintivos como «Juntos todo es posible» que realizan obras de infraestructura, como el arreglo de calles en Prados y Libertador.
Implementación Indirecta
Es ejecutada por el sector privado o el tercer sector.
Ejemplo: Instituciones educativas privadas como la UCAB o la UNIMET, que, aunque privadas, operan bajo los lineamientos de política pública establecidos por el gobierno en materia de educación.
Implementación Mixta
Involucra la colaboración entre el sector público y el privado.
Ejemplo: En respuesta al terremoto de Haití, el sector privado de Venezuela donó recursos, con la aprobación y coordinación del Estado.
Evaluación
Se valoran los efectos de la política pública para determinar si la situación mejoró y si la política generó el efecto deseado. Para ello, se deben responder preguntas clave como: ¿La política alcanzó el objetivo deseado? ¿Debe ser mejorada o modificada? Dependiendo de las respuestas, se decide si se inicia un nuevo ciclo de políticas públicas.
Conceptos Clave y Contexto Histórico
- Consenso:
- Acuerdo general entre todas las partes.
- Privatizaciones:
- Proceso de transferencia de la propiedad o gestión de empresas y servicios públicos al sector privado.
- Pregunta: ¿Cómo se elegían los gobernadores en 1984?
- Respuesta: No había elección directa; el presidente era quien los designaba.
- Pregunta: ¿Cómo es hoy el financiamiento de los partidos políticos?
- Respuesta: Es enteramente privado. La existencia de financiamiento público constituye un delito.
- Pregunta: Antes de la COPRE (1984), ¿a qué nivel de la administración pública correspondía la Ley Orgánica del Régimen Municipal y cómo se elegían los alcaldes?
- Respuesta: Correspondía al nivel local. En ese entonces, no existían alcaldes electos.