Ciclo de Vida de Trematodos Digeneos, Circulación Vertebrada y Características de Artrópodos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Ciclo de Vida de los Trematodos Digeneos: Fases Larvarias y Hospedadores
Los trematodos digeneos presentan un ciclo de vida complejo con varias fases larvarias. A continuación, se describen ordenadamente, indicando dónde se desarrolla cada una:
- Miracidio: Se desarrolla en el agua.
- Esporocisto: Se desarrolla en el primer hospedador, un gasterópodo. Puede reproducirse asexualmente formando más esporocistos o sexualmente formando redias.
- Redia: Se desarrolla en el primer hospedador. Se reproduce asexualmente dando lugar a más redias o sexualmente formando cercarias.
- Cercaria: Emerge del caracol y nada en el agua. Puede penetrar en el hospedador definitivo, en un segundo hospedador intermediario, o enquistarse en la vegetación para convertirse en metacercaria.
- Metacercaria: Se encuentra en el hospedador definitivo o enquistada.
Circulación Sanguínea Doble y Completa en Vertebrados
El recorrido de la sangre en un vertebrado con circulación doble y completa, comenzando por los capilares pulmonares, es el siguiente:
- Capilares pulmonares
- Vena pulmonar
- Aurícula izquierda del corazón
- Ventrículo izquierdo
- Arteria aorta
- Capilares de los tejidos
- Vena cava
- Aurícula derecha
- Ventrículo derecho
- Arteria pulmonar
- Capilares pulmonares
Circulación Incompleta (Ejemplo)
En un sistema circulatorio incompleto, el recorrido podría simplificarse así: Tejidos (CO2) -> Aurícula derecha -> Ventrículo -> Pulmones (oxigenación) -> Aurícula izquierda -> Ventrículo -> Tejidos.
División de la Columna Vertebral en Vertebrados
La columna vertebral se divide en diferentes regiones según el grupo de vertebrados:
- Vertebrata (general): Cervical y dorsal lumbar.
- Tetrápoda: Presacra, sacra y caudal.
- Amniota: Cervical, dorsal, sacra y caudal.
- Mammalia: Cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal.
Fórmula Dentaria en Mamíferos
La fórmula dentaria en mamíferos describe la cantidad y tipo de dientes en cada hemimandíbula. Las ocho cifras representan, en orden:
- Incisivos (superiores)
- Caninos (superiores)
- Premolares (superiores)
- Molares (superiores)
- Incisivos (inferiores)
- Caninos (inferiores)
- Premolares (inferiores)
- Molares (inferiores)
Ejemplo (Homo sapiens): 2/2 I, 1/1 C, 2/2 PM, 3/3 M. Esto significa que hay 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares en cada hemimandíbula superior e inferior.
Quitina en Artrópodos
La quitina es un polisacárido compuesto de N-acetilglucosamina. Es un componente principal de la procutícula (y, por tanto, de la cutícula) de los artrópodos. Es insoluble en agua, flexible y ligera, pero aporta rigidez a la cutícula.
Apodema en Artrópodos
Un apodema es una invaginación (no evaginación) de la cutícula en los artrópodos. Esta estructura interna sirve como punto de inserción para los músculos, permitiendo el movimiento de las diferentes partes del cuerpo.
Identificación de Dermaptera (Figura 19 - No incluida)
Suponiendo que la figura 19 muestra un insecto del orden Dermaptera, las características inequívocas para su identificación serían:
- Primer par de alas modificadas en élitros (alas endurecidas que protegen las alas posteriores).
- Segundo par de alas membranosas (utilizadas para volar).
- Ciclo vital heterometábolo (metamorfosis incompleta).