Ciclo de la violencia de género: fases y factores

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La dinámica del maltrato: el ciclo de la violencia

La Teoría del ciclo de la violencia (Walker, 1984) explica cómo la violencia de género se produce siguiendo un patrón cíclico, repetitivo, en donde las diversas fases se reproducen cada vez en espacios más cortos de tiempo y con mayor intensidad.

Fases del ciclo de la violencia

La teoría habla de 3 fases en el ciclo de la violencia:

  • FASE DE TENSIÓN → se caracteriza por una escalada gradual de la tensión. El hombre se vuelve cada vez más hostil, sin motivo aparente y de forma incomprensible para la mujer.
  • FASE DE EXPLOSIÓN VIOLENTA O AGRESIÓN → Los momentos de tensión son cada vez más frecuentes, hasta que se producen lesiones físicas y/o psíquicas y/o sexuales.
  • FASE DE CALMA O RECONCILIACIÓN (LUNA DE MIEL) → el agresor manifiesta que se arrepiente, pide perdón y promete que no va a volver a pasar.

El ciclo de la violencia se repite cuando el agresor se da cuenta de que la mujer va teniendo confianza y él lo percibe como una amenaza para su poder.

Abusos psicológicos y fases del maltrato

Mayoritariamente el proceso del maltrato comienza con una serie de abusos psicológicos que va en aumento, que se puede extender durante largo tiempo, y para la víctima resulta difícil ser consciente.

Fases del maltrato

1. Impedir la comunicación para mantener el mito de superioridad y el control “desinformar al enemigo”.

2. Demostrar que ella es inferior y él es superior “Cenicienta y Superman

3. Invadir el territorio enemigo solapadamente.

4. Impedir que la víctima reciba información o ayuda del exterior “cercar al enemigo.

5. Aniquilar a la víctima La crueldad verbal aquí es extrema, se busca “destruir al enemigo”.

Factores que mantienen la violencia de género

Culturales:

  • La socialización específica de género.
  • Las definiciones culturales de los roles sexuales apropiados para mujeres y hombres.
  • Las expectativas de cumplimiento de los roles dentro de las relaciones.
  • La creencia en la superioridad “innata” de los hombres respecto de las mujeres.
  • Los valores que otorgan derechos de propiedad a los hombres sobre las mujeres y las niñas.
  • La familia se considera un espacio privado y bajo el control masculino.
  • Determinadas costumbres matrimoniales, como por ejemplo la dote.
  • La aceptación de la violencia como un método de resolver los conflictos

Económicos:

  • La dependencia económica de las mujeres respecto de los hombres.
  • El acceso limitado de las mujeres al dinero y a los créditos.
  • Las leyes discriminatorias sobre: o Herencias o Derechos de propiedad o Uso de tierras comunales o Mantenimiento después del divorcio y de la viudedad.
  • El acceso limitado al empleo, tanto en los sectores formales como informales.
  • El acceso limitado de las mujeres a la educación y formación.

Legales:

  • El menor estatus legal de las mujeres tanto en las leyes escritas como en la práctica.
  • Las leyes sobre el divorcio, custodia de hijos e hijas, pensiones y herencias.
  • El bajo nivel de formación legal entre las mujeres.
  • Las definiciones legales de la violación y del abuso en la familia.

Políticos:

  • La infrarrepresentación de las mujeres en: o El poder o La política o Los medios de comunicación o La medicina o El derecho
  • No tomar en serio la violencia machista.
  • La idea de que la familia es algo privado y fuera del control del Estado.
  • El riesgo de desafiar al status quo y a las leyes religiosas.
  • La falta de organización de las mujeres como fuerza política.
  • La falta de participación de las mujeres en el sistema político.

Entradas relacionadas: