Ciclo Vital, Sistemas de Desigualdad y Estratificación Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Ciclo Vital

La Infancia

En las sociedades industrializadas se concibe esta etapa como aquella en la que los niños deben quedar libres de responsabilidades propias de la vida adulta, como el trabajo para la obtención de un sustento. En la época medieval, los niños se incorporaban mucho antes a la vida adulta.

En las sociedades avanzadas, por una parte, se ha ido alargando la infancia y la adolescencia como etapa de “irresponsabilidad” de los niños, siempre al cuidado de los adultos “responsables”. Por otra parte, los niños crecen ahora tan rápido que el rango separado de la niñez está disminuyendo de nuevo. Muchos niños pequeños están viendo los mismos contenidos televisivos que los adultos y se familiarizan antes con el mundo adulto que en generaciones precedentes.

La Adolescencia

En sociedades tradicionales con grados de edad y ritos particulares de transición, el proceso es más sencillo porque los jóvenes tienen menos que “desaprender”, ya que han estado vinculados al mundo adulto de una manera más estrecha.

La particularidad de ser adolescente en las sociedades occidentales se relaciona con la expansión permanente de los derechos del niño y del proceso educativo formal (extensión de la escolaridad obligatoria), pero teniendo en cuenta la clase social a la que se pertenece y la evolución de las condiciones de vida, acceso al empleo y a vivienda, etc.

La Etapa Adulta

Durante los primeros años de la etapa adulta se tiene una personalidad definida, aunque sujeta a cambios. Es pues una etapa de lucha por las metas y por los sueños personales, durante la cual se aprenden nuevos roles y se asumen nuevas responsabilidades que tienen mucho que ver con la atención a las demandas de hijos, si se han tenido, o de progenitores con necesidad de ayuda.

En un momento dado, una vez consolidados en lo profesional y en lo familiar, suele surgir una nueva transición hacia una segunda etapa de la adultez. Esto que algunos llaman la “crisis de los cuarenta” ocurre cuando se piensa que de ahí en adelante la vida ya va a cambiar poco y uno se plantea si esa situación era la que uno quería, lamentando los sacrificios realizados y dudando incluso de la propia valía.

El Envejecimiento

Al mismo tiempo, la modernidad y el desarrollo del capitalismo ha cambiado el valor social que se asigna a los ancianos, a los que se tenía un profundo respeto en la sociedades tradicionales porque ganaban en autoridad al mismo tiempo que cumplían años. Al contrario, en las sociedades industriales las personas mayores tienden a perder autoridad y prestigio social una vez retirados de las tareas productivas.

No obstante, en los estados de bienestar está cambiando la consideración de los jubilados porque cada vez aumentan su peso específico relativo demográficamente hablando y porque, además, se llega a esa edad con una con una gran vitalidad y muchas posibilidades de ocio y consumo, sobre todo en las clases más acomodadas.

Sistemas de Desigualdad

1. El sistema de esclavitud divide a la sociedad en dos grupos: el de los hombres libres y el de los esclavos. Su fundamento es la propiedad de la persona, una propiedad amparada jurídicamente y arropada por prejuicios y estereotipos que justifican la esclavitud. Los esclavos son mano de obra que debe trabajar obligatoriamente para su dueño y que están regulados por un sistema jurídico propio, que, según las sociedades, les reconoce más o menos derechos.

2. El sistema de casta, su principio básico es la división social en cuatro categorías jerárquicamente dispuestas. Cada una de las cuales tiene asignado un lugar en la sociedad que va acompañado de rituales, deberes sociales y ocupaciones propios. La pertenencia a la casta es hereditaria y se reproduce por la obligación de contraer matrimonio dentro del grupo.

3. El sistema estamental (Feudalismo y antiguo régimen), su fundamento es hereditario, con mayor posibilidad de cambiar de casta. La pertenencia a un estamento está regulada jurídicamente. El sistema estamental está ligado a la propiedad de la tierra y es defendido por el poder militar y religioso. La aristocracia ocupa la cúspide de la pirámide social, mientras que sacerdotes y militares ocupan un escalafón superior. Los siervos están en el escalón más bajo de este sistema jerárquico.

4. El sistema de clases es propio de las sociedades capitalistas. Las clases, a diferencia de los estamentos o las castas, no están reguladas jurídicamente. Lo propio de la desigualdad de clase es la igualdad jurídica combinada con la desigualdad económica.

Entradas relacionadas: