Ciclo de Wilson y Métodos Geofísicos: Evolución de Placas y Estudio del Interior Terrestre

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Ciclo de Wilson: Evolución de las Placas Tectónicas

El esquema básico de evolución de las placas según el Ciclo de Wilson:

  1. La presencia de un punto caliente genera un esfuerzo distensivo en la corteza continental, que se traduce, en primer lugar, en la formación de un rift intracontinental.
  2. Tras la fragmentación continental, la zona de rift continúa activa generando corteza oceánica. De este modo, se asiste al nacimiento de un nuevo océano, que en una primera etapa tendrá una morfología marcadamente lineal que expresa perfectamente la posición del nuevo límite de placas.
  3. Evoluciona por la extensión del nuevo océano, consecuencia de la formación continua de corteza oceánica en el rift, que da lugar a la genuina dorsal.
  4. La extensión del océano no puede ser indefinida, y llega un momento en que la tendencia del movimiento se invierte. La causa directa puede ser un proceso de obducción en el otro extremo de la placa o la aparición en el interior de la misma placa de nuevas zonas de rift.
  5. Los fenómenos de subducción en los márgenes continentales activos y la reducción del fondo oceánico que lleva aparejada conducen inexorablemente a la colisión continental. La obducción provoca la sutura de las placas y la desaparición de los límites destructivos.

Métodos Geofísicos para el Estudio del Interior Terrestre

La Geología y la Geofísica proponen varios métodos:

Métodos Directos

  • Observación de rocas formadas en profundidad que han subido a la superficie por procesos tectónicos.
  • Análisis de testigos de roca obtenidos en sondeos.
  • Medida de la variación de la temperatura en sondeos o minas.

Métodos Indirectos

"Auscultan" la Tierra más o menos como la medicina ausculta al paciente, informándonos sobre las propiedades físico-químicas de los materiales que se encuentran "dentro".

  • Métodos sísmicos.
  • Métodos no sísmicos.

Método Gravitatorio: Concepto de Isostasia

Todos los puntos de la Tierra, definidos por la topografía del relieve, tienden a igualar su campo gravitatorio alcanzando un nivel de compensación a una cierta profundidad en la corteza o en el manto. Dado que el espesor, la composición y la densidad de la corteza son heterogéneos, los bloques en que se subdivide ajustan su posición, o sea, se hunden o se elevan según estén más o menos cargados, análogamente a lo que sucede en un barco tras la carga o descarga.

Polaridad del Campo Magnético Terrestre (CMT)

Las líneas de fuerza del CMT se orientan del PSg al PNg. A esta situación se la denomina polaridad normal del CMT. Sin embargo, estudios magnéticos del fondo oceánico pusieron en evidencia la existencia de inversiones en dicha polaridad, descubrimiento crucial en apoyo de la teoría de la Tectónica de placas porque demostró la expansión del fondo oceánico. La frecuencia con que se han producido estos cambios no es regular, pero el fenómeno es una característica fundamental del CMT.

Entradas relacionadas: