Ciclos Agroexportadores en América Latina: Azúcar, Café, Caucho y Más
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Brasil: Ciclos del Azúcar y el Café
Los ciclos agroexportadores de Brasil se centraron principalmente en el azúcar y el café.
Ciclo del Azúcar
Las plantaciones azucareras se ubicaron en la región del nordeste de Brasil. Estas utilizaban mano de obra esclava proveniente de África y la producción estaba destinada al mercado europeo. Sin embargo, el agotamiento de los suelos y la creciente dificultad para obtener mano de obra debido al fin de la trata de esclavos, obstaculizaron la continuidad del ciclo del azúcar.
Ciclo del Café
El ciclo del café comenzó en la región de Río de Janeiro, favorecido por la proximidad del puerto que facilitaba el embarque hacia Europa. El cultivo se expandió desde Río de Janeiro hasta São Paulo, donde las condiciones de suelo y clima eran más propicias. Las haciendas cafetaleras se estructuraron en torno a la gran propiedad. Inicialmente, los dueños de las haciendas empleaban mano de obra esclava, pero con el fin de la trata de esclavos, los productores de café promovieron la inmigración europea, la cual se intensificó tras la abolición de la esclavitud.
Los "barones del caucho" eran los comandantes y empresarios locales que producían caucho, obtenido de la savia de un árbol silvestre de la selva amazónica. Este producto tenía un precio elevado debido a su uso en la fabricación de diversos bienes. Sin embargo, el contrabando de semillas de caucho hacia Malasia y Ceilán provocó que el Amazonas perdiera la exclusividad en la producción mundial, lo que llevó al colapso de los precios.
Cuba: Auge del Azúcar y Transformación de los Ingenios
El cultivo de la caña de azúcar en Cuba experimentó un importante desarrollo a partir del proceso de emancipación haitiano. La independencia de los Estados Unidos fue otro factor que impulsó esta expansión. La producción azucarera cubana se organizó en ingenios que empleaban mano de obra esclava, la cual trabajaba durante largas jornadas.
Del Ingenio al Central
En la segunda mitad del siglo XIX, Cuba inició un proceso de tecnificación en el procesamiento de la caña de azúcar. Se introdujeron máquinas más modernas que requerían trabajadores calificados y fuentes de energía eléctrica.
El cultivo y el procesamiento del azúcar se dividieron:
- El central: Se convirtió en el centro de procesamiento de la caña.
- El cultivo: Pasó a realizarse exclusivamente en tierras destinadas para ese fin.
Este cambio requirió una alta inversión de capital e implicó el desmantelamiento casi total de las viejas máquinas y edificios de los ingenios. Las inversiones estadounidenses aumentaron considerablemente. Además, se modificó la provisión de mano de obra. La esclavitud ya no era viable, y los esclavos fueron reemplazados por trabajadores asalariados, incluyendo antiguos esclavos, españoles, chinos y trabajadores de otras regiones del Caribe.
México: Diversificación de la Producción Agroexportadora
A diferencia de otros países, México no tuvo una producción preponderante única. Las diferentes regiones desarrollaron diversos productos para la exportación, lo que se conoce como una "canasta diversificada de productos". Esta diversificación permitió a México enfrentar de manera más exitosa la caída eventual o prolongada de los precios de los productos primarios en el mercado internacional.
Perú: Ciclos Productivos y Exportaciones
Perú experimentó varios ciclos productivos a lo largo de su historia:
- Exportación del guano: Se extraía del litoral e islas del Pacífico. Este ciclo modificó el sistema comercial peruano, desplazando a los antiguos comerciantes del periodo colonial por nuevos sectores.
- Nitratos: Se encontraban en el sur de la costa peruana. Fue el principal producto de exportación, demandado por Europa y Estados Unidos, que se encontraban en una carrera armamentista.
- Lana y metales: Provenían de la zona de la sierra.
- Algodón y azúcar: Se cultivaban en la región de la costa.
- Caucho: Se extraía de la región del Amazonas.