Ciclos Biogeoquímicos, Control de Plagas e Impactos Ambientales: Claves para la Sostenibilidad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo del Nitrógeno

El nitrógeno, componente fundamental de las proteínas y los ácidos nucleicos, representa el 78% del volumen de la atmósfera. Sin embargo, muy pocos seres vivos pueden utilizar el nitrógeno gaseoso (N2) del aire directamente.

  • Existen grupos de bacterias que captan el nitrógeno atmosférico y lo transforman en nitratos.
  • Mediante la fotosíntesis, las plantas incorporan el nitrógeno disuelto y lo utilizan para formar compuestos orgánicos.
  • Los restos orgánicos que generan los seres vivos al morir devuelven el nitrógeno al medio, donde las bacterias nitrificantes del suelo lo convierten de nuevo en nitratos.
  • El ciclo del nitrógeno se cierra con las bacterias desnitrificantes, que generan N2 que vuelve de nuevo a la atmósfera.

Ciclo del Fósforo

El fósforo es un elemento escaso que forma parte de compuestos esenciales como los ácidos nucleicos. Está presente en las membranas celulares y en estructuras rígidas.

  • Se encuentra en rocas sedimentarias de origen marino. Su erosión libera fosfatos, que disueltos en el agua pueden ser utilizados por las plantas, incorporándolo a su materia orgánica.
  • El fósforo pasa al resto de la cadena trófica. Cuando productores y consumidores mueren, sus restos son descompuestos por la acción de los descomponedores, liberando los fosfatos al medio, que serán de nuevo utilizados por las plantas.
  • Una parte de los fosfatos son arrastrados hasta el mar, donde se incorpora a las conchas y esqueletos de animales acuáticos. Estos originarán las rocas sedimentarias. Al retornar a la superficie, el fósforo entrará de nuevo en el ciclo.

Control de Plagas

En un ecosistema, se considera una plaga aquella especie que altera el equilibrio de su población y repentinamente crece de forma extraordinaria, produciendo efectos nocivos a otros seres vivos, al ecosistema o a las actividades humanas. Dados sus efectos negativos, desde hace mucho tiempo se utilizan distintas estrategias para controlarlas.

Control Químico

Las plagas pueden combatirse con distintos productos químicos, llamados pesticidas. En la agricultura se utilizan plaguicidas para combatir los insectos, herbicidas para eliminar las malas hierbas y fungicidas para eliminar y evitar el crecimiento de hongos en el suelo.

El uso de sustancias químicas para controlar las plagas tiene beneficios, pero también genera una serie de problemas ambientales.

Los beneficios más destacables que se derivan del uso de pesticidas son:

  • Mejora en el rendimiento de las cosechas.
  • Permiten la lucha contra determinadas epidemias.

Sin embargo, también presentan inconvenientes:

  • Aparición de resistencias.
  • Contaminación del medio.
  • Elevado tiempo de persistencia en el ambiente.
  • No son selectivos.
  • Son bioacumulativos.

Lucha Biológica

Consiste en utilizar seres vivos, como depredadores específicos o parásitos, para regular la población de la especie causante de la plaga, reduciéndola a una densidad muy baja. Con ello no se pretende la desaparición de la especie causante de la plaga, sino disminuir su población para minimizar los daños. Es un método más lento que el control químico y precisa de estudios cuidadosos sobre la dinámica de las poblaciones, pero resulta mucho más respetuoso con el medio.

Impactos Ambientales

Se denomina impacto ambiental a toda alteración en el medio ambiente provocada por la actividad humana. Se clasifican en dos tipos:

  • Impactos positivos: son los que implican una mejora en el medio.
  • Impactos negativos: producen un deterioro del medio, como:
    • La quema de combustibles fósiles.
    • Los procesos industriales.
    • Los cambios en el uso del suelo.
    • La sobreexplotación de recursos biológicos.

Evaluación de los Impactos Ambientales

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un instrumento preventivo para la conservación y gestión del medio ambiente. La legislación española obliga a elaborar una evaluación de impacto ambiental antes de realizar determinados proyectos que puedan afectar al medio ambiente.

Es un proceso complejo en el que participan especialistas de diferentes áreas. Debe tener en cuenta los efectos que sobre el medio puede causar una actividad, y contemplar que la actuación sea técnicamente posible, económicamente rentable y socialmente positiva. Fases:

  • Estudio de impacto ambiental.
  • Información pública.
  • Declaración de impacto ambiental.

Entradas relacionadas: