Ciclos Biológicos: Tipos, Representación y Ciclo de las Espermatofitas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Tipos de Ciclos Biológicos
Los ciclos biológicos representan las etapas por las que atraviesa un organismo a lo largo de su vida. Se pueden clasificar en tres tipos principales:
Ciclo Diplonte
En este ciclo, el adulto es diploide (2n) y los gametos son el único estadio haploide (n). La meiosis ocurre durante la formación de los gametos. Los animales son un ejemplo de organismos diplontes.
Ciclo Haplonte
En este ciclo, el adulto es haploide (n) y el cigoto es el único estadio diploide (2n). La meiosis ocurre inmediatamente después de la formación del cigoto, siendo esta la primera división del mismo. Muchos hongos presentan este tipo de ciclo.
Ciclo Haplodiplonte o Diplohaplonte
En este ciclo, existen estadios adultos tanto diploides (2n) como haploides (n). Las plantas son un ejemplo de organismos haplodiplontes.
Representación de un Ciclo Biológico
Para representar un ciclo biológico, se siguen los siguientes pasos:
- Se dibuja un círculo que representa el recorrido imaginario de las diferentes fases por las que atraviesa el organismo a lo largo de su vida.
- Se intercalan las diferentes fases: un círculo representa una fase unicelular y un cuadrado una fase pluricelular.
- En el interior del círculo o del cuadrado se indica si es haploide (n) o diploide (2n).
- Sobre las flechas se indica el tipo de división celular (mitosis o meiosis) y el momento en que se produce la fecundación.
- Se completa indicando si es un cigoto o una célula reproductora, y si es un gameto o una espora.
Ciclo de Vida de las Espermatofitas
Las espermatofitas, o plantas con semillas, presentan un ciclo biológico diplohaplonte. A continuación, se describen las etapas principales:
- En la fase diploide (esporofito), se producen esporas haploides por meiosis.
- Estas esporas, también llamadas meiosporas, dan lugar a los gametofitos.
- Tras la fecundación, el cigoto se desarrolla en un nuevo individuo diploide (esporofito).
Es importante destacar que, en el musgo, predomina la fase gametofito, y el esporofito vive temporalmente sobre él. En los helechos, el gametofito y el esporofito son individuos independientes, aunque el gametofito es muy pequeño y efímero. En las plantas con flores, el gametofito queda reducido al saco embrionario y al grano de polen.
Ciclo Biológico Detallado de las Espermatofitas
Floración y Formación de Gametofitos
Durante el periodo de floración, se desarrollan las flores. En el ovario, se forman óvulos que, por meiosis, producen macrosporas haploides. Estas macrosporas darán lugar a los gametofitos femeninos haploides, conocidos como sacos embrionarios. En la antera de los estambres, se forman microsporas haploides por meiosis, que darán lugar a los gametofitos masculinos, los granos de polen.
Polinización y Doble Fecundación
Tras la polinización, ocurre una doble fecundación. Un núcleo masculino fecunda al núcleo de la oosfera del saco embrionario para formar un cigoto diploide, que dará origen al embrión de la semilla. Otro núcleo espermático fecunda a los núcleos secundarios para formar el tejido del albumen de la semilla.
Formación de la Semilla y el Fruto
Mientras se forma la semilla, las paredes carpelares del ovario sufren modificaciones y originan el fruto.
Germinación y Desarrollo del Esporofito
La germinación de la semilla dará lugar a una nueva planta, el esporofito diploide, que a su vez producirá nuevas semillas, completando así el ciclo.