Ciclos del Nitrógeno y Carbono, Sucesiones Ecológicas y Autorregulación de Ecosistemas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Ciclos Biogeoquímicos y Dinámica de Ecosistemas
5.2. El Ciclo del Nitrógeno
- Fijación del nitrógeno atmosférico: Las bacterias fijadoras del nitrógeno transforman el nitrógeno en amoniaco.
- Nitrificación: Llevada a cabo por bacterias nitrificantes.
- Nitrosación: El amoniaco se transforma en nitrito.
- Nitratación: El nitrito se transforma en nitrato.
- Asimilación del nitrógeno: Las plantas absorben los nitratos para fabricar materia orgánica.
- Alimentación: Los animales toman las proteínas vegetales y las incorporan a su organismo en forma de proteínas animales.
- Amonificación: Las bacterias descomponedoras liberan el amoniaco de los desechos vegetales y la descomposición de cadáveres.
- Desnitrificación: Las bacterias desnitrificantes transforman los nitratos de nuevo en nitrógeno atmosférico.
5.3. El Ciclo del Carbono
- Mediante la fotosíntesis, las plantas, algas y bacterias incorporan el dióxido de carbono a la materia orgánica.
- La alimentación y la fermentación devuelven a la atmósfera el dióxido de carbono.
- La formación de combustibles fósiles: los restos de seres vivos quedan enterrados y sufren una lenta transformación química por bacterias anaerobias.
Este es el origen del carbón a partir de restos de vegetales y plancton marino.
- Algunos procesos naturales enriquecen la atmósfera con dióxido de carbono:
- La combustión en los incendios.
- La emisión de CO2 en las erupciones volcánicas.
- Otros procesos que eliminan dióxido de carbono:
- La formación de caparazones de carbonato cálcico.
- La precipitación de carbonato cálcico que se produce en los mares y forma rocas calizas.
6. Las Sucesiones Ecológicas
Una sucesión ecológica es un fenómeno por el que se produce una transición gradual de una comunidad de organismos a otra.
El ecosistema clímax es el que está en máximo desarrollo. Cuando estos cambios conducen a un retroceso del ecosistema, que pierde madurez, se produce una regresión.
El proceso de sucesión:
- Una sucesión se inicia en un terreno virgen que se coloniza por organismos autótrofos.
- Aparecen especies oportunistas de plantas, musgos o líquenes, que contribuyen a la formación del suelo y favorecen que se instalen otras especies vegetales sencillas.
- Con el tiempo, aparecen plantas y acuden especies animales.
- Estos nuevos colonizadores producen cambios que permiten el desarrollo de otras poblaciones, hasta alcanzar la comunidad clímax.
- Etapa de regresión: algunos ecosistemas pierden su madurez y regresan a etapas iniciales de desarrollo.
7. El Ecosistema se Autorregula
La homeostasis es el conjunto de mecanismos de autorregulación que permiten mantener la estabilidad de un ecosistema frente a los cambios que se producen en él.
7.3. Los Mecanismos de Autorregulación
- Las migraciones.
- La relación depredador-presa: permite regular el tamaño poblacional de ambos. Ej.: una población de ratones (presas) aumenta, también lo hará la de búhos (depredadores).