Ciclos Operativos y Financieros de la Empresa y sus Cuentas Anuales
Ciclos Económicos de la Empresa
La empresa realiza constantemente inversiones. Gracias a las funciones de producción y marketing, consigue fabricar y vender un producto. Cuando la empresa cobra el importe de las ventas, recupera el dinero. Este proceso se repite de manera continuada durante toda la vida de la empresa, lo cual da lugar a dos ciclos: el ciclo largo y el ciclo corto.
Ciclo Largo
En el ciclo largo, la empresa comienza con la captación de recursos dinerarios y su inmovilización en bienes de activo fijo. Todos estos bienes se van desgastando con el paso del tiempo por su uso. La amortización anual permite recuperar cada año una parte de la inversión. Cuando los bienes están totalmente amortizados, el fondo de amortización se utiliza para renovarlos. La duración del ciclo para cada elemento de inmovilizado es diferente. Se habla de ciclo largo ya que su recuperación se produce después de varios ejercicios económicos.
Ciclo Corto
El ciclo corto, también conocido como ciclo de explotación o ciclo comercial, comienza con la inmovilización de recursos en la adquisición de materias primas y otros aprovisionamientos, continúa con la producción, comercialización y venta del producto, y termina con el cobro de facturas a clientes. Implica la recuperación del dinero invertido en la compra de bienes de activo corriente. A la duración media del ciclo de explotación se la denomina periodo medio de maduración. Se le denomina ciclo corto porque se produce varias veces dentro de un ejercicio económico y, por tanto, tiene una duración inferior al año.
Periodo Medio de Maduración (PMM)
El periodo medio de maduración (PMM) es el tiempo que, generalmente, tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo.
Subperiodos del PMM (Empresa Industrial)
- Periodo medio de almacenamiento: Representa el número de días que, generalmente, está en el almacén la materia prima a la espera de ser utilizada.
- Periodo medio de fabricación: Es el número de días que se tarda en fabricar los productos.
- Periodo medio de ventas: Es el número de días que, en promedio, se tarda en vender los productos una vez fabricados.
- Periodo medio de cobro: Es el número de días que se tarda en cobrar a los clientes por los productos vendidos.
- Periodo medio de pago: Es el número de días que, de media, se tarda en pagar las facturas a los proveedores.
Tipos de Periodo Medio de Maduración
Periodo medio de maduración económico (PMME): Es el tiempo que dura todo el ciclo de explotación, desde que se produce la entrada de los materiales en el almacén hasta que se cobran las facturas a los clientes.
Periodo medio de maduración financiero (PMMF): Es el tiempo que, generalmente, tarda la empresa en recuperar el dinero invertido en la compra de materiales para la producción. Es el número de días que la empresa ha de financiar totalmente sus operaciones.
PMM en Empresas Comerciales
En las empresas comerciales, algunos subperiodos se adaptan:
- Periodo medio de aprovisionamiento y almacenamiento: Es el tiempo que las mercancías están en el almacén de la empresa hasta que se venden. Este subperiodo es equivalente al de almacenamiento de productos terminados en una empresa industrial (o al periodo medio de ventas). La diferencia está en que una empresa industrial fabrica su propio producto, mientras que la empresa comercial compra el producto ya acabado.
- Periodo medio de cobro: Es el tiempo que, de media, tarda la empresa en cobrar las facturas y las letras de cambio de los clientes.
- Periodo medio de pago: Es el tiempo promedio que la empresa tarda en pagar a sus proveedores.
Cuentas Anuales
Las cuentas anuales están integradas por los siguientes documentos:
- Balance de situación: Debe reflejar con claridad y exactitud la situación económico-financiera de la empresa, así como los beneficios obtenidos o las pérdidas sufridas al cierre del ejercicio (que suele ser el 31 de diciembre).
- Cuenta de resultados (o de pérdidas y ganancias): Constituye un documento de gran utilidad para analizar los distintos componentes que han contribuido a la obtención del resultado del periodo.
- Estado de cambios en el patrimonio neto: Recoge las variaciones producidas en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro, facilitando el análisis de la evolución experimentada por su capital y sus reservas.
- Memoria: Amplía la información recogida en los documentos anteriores y contiene explicaciones complementarias e información detallada de hechos y circunstancias significativas que ayudan a entender la información del resto de cuentas anuales.
- Estado de flujos de efectivo: Muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación.