Ciclos de Replicación Viral: Lítico y Lisogénico
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
Ciclos de Replicación Viral
Ciclo Lítico
En este ciclo, el virus infecta la célula, se multiplica en su interior y libera nuevos viriones al medio, provocando la muerte celular.
Fases del Ciclo Lítico
Fase de Absorción o Fijación: El bacteriófago se fija inicialmente a través de las fibras caudales mediante enlaces químicos y, posteriormente, de forma mecánica, al clavar las espinas basales en la pared bacteriana.
Fase de Penetración: El bacteriófago, que contiene enzimas lisozimas en su placa basal, perfora la pared celular. Luego, contrae su vaina e introduce el eje tubular, de modo que el ADN viral pasa directamente al citoplasma.
Fase de Eclipse: Se le denomina así porque no se observan virus en el interior de la célula. Durante esta fase, el virus utiliza los mecanismos de la célula huésped para:
- Generar, mediante replicación, miles de copias del ADN viral.
- Producir, mediante transcripción y traducción, proteínas virales (proteínas de la cápside, de la placa basal y las que degradan el ácido nucleico de la bacteria, inhibiendo su funcionamiento normal).
Fase de Ensamblaje: Los capsómeros se reúnen formando la cápside, mientras que el ácido nucleico se pliega y penetra en la misma, dando lugar a viriones.
Fase de Lisis o Liberación: Los nuevos viriones salen al exterior rompiendo la pared bacteriana, lo que provoca la muerte de la célula.
Ciclo Lisogénico
Algunos virus, al infectar una bacteria, no la destruyen, sino que el ácido nucleico viral se incorpora al ADN celular. A estos virus se les denomina virus atenuados o profagos, y a la célula receptora, célula lisógena.
El ADN viral o profago puede permanecer en forma latente varias generaciones, hasta que un estímulo induzca la separación del profago del ADN celular, iniciando un ciclo lítico. Mientras la célula posea el profago, será inmune frente a infecciones de virus de la misma especie. Esta inmunidad se heredará de generación en generación, ya que el profago se hereda junto con el ADN celular.
En el caso de células animales, se habla de provirus. En este caso, se pueden introducir partículas víricas, a diferencia de los profagos bacterianos.