Ciclos Seculares y Auge Económico en Europa (Siglos XVI-XIX)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Ciclos Seculares en la Economía Europea (Siglos XVI-XVIII)
Durante la Edad Moderna, la economía europea experimentó ciclos seculares relacionados con las variaciones de los precios del cereal y la evolución demográfica.
Siglo XVI: Expansión y Presión
Europa vivió una expansión de la población, lo que generó presión sobre la producción.
Siglo XVII: Crisis y Endurecimiento Feudal
Hubo una crisis de subsistencia y un endurecimiento del sistema feudal.
Siglo XVIII: Nueva Expansión
Surgió una nueva expansión de la producción y la demografía. Las regiones industriales, como Inglaterra y los Países Bajos, desarrollaron una agricultura capitalista tecnificada que les permitió escapar de la trampa malthusiana.
Interpretaciones de la Revolución de los Precios (Siglo XVI)
Existen interpretaciones reales y monetarias sobre la revolución de los precios en el siglo XVI.
Variables Reales
- Aumento de la demanda
- Incremento de la población
- Aparición de monopolios
- Crecimiento urbano
- Base de economía política y fiscal
Interpretación Monetaria
La teoría monetarista se basa en el valor de una unidad de producto en cantidad de dinero.
Auge Económico de Inglaterra y Holanda (Siglo XVII)
El auge de Holanda e Inglaterra en el siglo XVII se produjo en un contexto de rendimientos agrícolas crecientes.
Hegemonía Holandesa
- Independencia política
- Ventajas geográficas (Ámsterdam como centro comercial)
- Desarrollo de manufacturas e industria naval
Inglaterra
- Monarquía parlamentaria
- Mercantilismo
- Desarrollo del comercio exterior
- Poderosa marina
- Uso del carbón mineral
Capitalismo Comercial
Ambos países experimentaron un desarrollo del capitalismo comercial, con la creación de nuevas instituciones como sociedades anónimas, bancos y bolsas.
Fisiocracia: Pensamiento Económico Ilustrado
La Fisiocracia surgió del interés de los ilustrados por el crecimiento agrario. Su objetivo era proporcionar principios para alcanzar la felicidad pública.
- Libertad económica y no intervención del Estado
- La tierra como única fuente de riqueza
- Impuesto único sobre el producto neto
- Rechazo al mercantilismo
Intervención del Estado
- Orden natural sin necesidad de leyes escritas
- Monarquía hereditaria
- Reducción de leyes
- Despotismo fisiócrata (no tiranía)
- Internacionalismo
Liderazgo de Gran Bretaña en la Industrialización
Gran Bretaña tuvo ventajas históricas y geopolíticas que explican su liderazgo en la industrialización.
- Estado parlamentario protector de la propiedad
- Monarquía controlada por la burguesía
- Supresión de privilegios y fiscalidad universal
- Política mercantilista inteligente
- Bienes sociales y disponibilidad de mano de obra
- Impulso del cambio técnico por el Estado y el ejército
- Estabilidad social y política
Industrialización Francesa (Siglo XIX)
El modelo de industrialización francés se diferenciaba del británico y obtuvo resultados más favorables en términos de bienestar humano. Francia tuvo un bajo índice de crecimiento demográfico, pero lideró en tecnología (energía hidráulica, acero, automóviles).
A pesar de un crecimiento económico aparentemente lento, Francia experimentó un desarrollo industrial significativo. Los artesanos y la industria doméstica fueron importantes en la primera mitad del siglo. Las crisis políticas y económicas frenaron el desarrollo, pero se reanudó con el Segundo Imperio.
Industrialización en Estados Unidos (Siglo XIX)
Estados Unidos es un ejemplo de desarrollo económico en el siglo XIX. Su crecimiento demográfico se debió a la inmigración y al alto crecimiento natural. La renta y la riqueza crecieron rápidamente, atrayendo a inmigrantes europeos.
Las dimensiones físicas y la variedad de recursos permitieron una especialización regional. El gran mercado doméstico y la construcción de canales y ferrocarriles impulsaron el desarrollo económico.
Evolución de la Agricultura Europea (Siglo XIX)
El cambio estructural más importante en la economía europea del siglo XIX fue la disminución del tamaño relativo del sector agrario debido al aumento de la productividad.
Contribuciones de la Agricultura al Desarrollo Económico
- Mano de obra para ocupaciones no agrícolas
- Abastecimiento de alimentos y materias primas
- Mercado para la producción industrial y servicios
- Capital para invertir fuera de la agricultura
- Divisas para inversiones en otros sectores