CIDDM: Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía - Modelos y Servicios

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)

Deficiencia

Pérdidas, defectos o anomalías en la estructura corporal y de la apariencia, o en la estructura o funcionamiento de un órgano o sistema.

  • Pueden ser:
  • Innatas o adquiridas.
  • Permanentes o temporales.
  • Exteriorización de un estado patológico.

9 tipos de deficiencias:

  • Intelectuales
  • Psicológicas
  • Lenguaje
  • Audición
  • Órgano de la vista
  • Vísceras
  • Músculo-esqueléticas
  • Desfiguradoras y sensitivas
  • Generalizadas

Discapacidad

Toda restricción o ausencia, provocada por una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad de la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

  • Faceta física, psicológica y social.
  • Pueden ser:
  • Temporales o permanentes.
  • Reversibles o irreversibles.
  • Progresivas o regresivas.
  • Objetivación de la deficiencia.

5 tipos de discapacidad:

  • Conducta
  • Comunicación
  • Locomoción
  • Destreza y habilidad para movimientos corporales
  • Cuidado personal

Minusvalía

Situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol social normal (en función de la edad, sexo, ambiente socio-cultural).

Discordancia entre el rendimiento o estatus de un individuo y sus expectativas o las del grupo al que pertenece (interacción entre la persona y su contexto social).

6 tipos de minusvalía:

  • Orientación
  • Independencia física: cuidados personales y AVD (Actividades de la Vida Diaria)
  • Movilidad
  • Ocupacional: trabajo, ocio y tiempo libre
  • Autosuficiencia económica (según edad, sexo, cultura)

Evolución Histórica de las Concepciones y Mentalidades sobre la Discapacidad (DeJong, 1979, 1981)

Modelo Tradicional

  • Asignación de un papel de marginación orgánico-funcional y social a las personas con discapacidad (entre los atípicos y los pobres).
  • Denominador común: dependencia y sometimiento.
  • Individuo con discapacidad como expresión del mal, de lo sagrado; o como sujeto de atención por caridad o misericordia.

Paradigma de la Rehabilitación

  • Gracias al avance del interés científico.
  • El individuo, sus deficiencias y dificultades como problema central.
  • Objetivo: ajustar al sujeto a la sociedad.
  • ¿Cómo?: rehabilitación, es decir, intervención profesional de diferentes especialistas (rol paciente/médico).
  • Se supera el rechazo del modelo anterior, aunque todavía persiste el carácter negativo y estigmatizante.

Paradigma de la Autonomía Personal (basado en el modelo social)

Modelo Social

  • Discapacidad no sólo como consecuencia de déficits personales sino también por factores ambientales.
  • De la interacción de los déficits personales con el entorno surgen las desventajas y obstáculos que experimenta la persona y que definen su estatus de discapacitado.
  • Discapacidad como hecho social que evidencia la capacidad o incapacidad de un medio social para dar respuesta a las necesidades.

Paradigma de la Autonomía Personal

  • Elemento fundamental: la autodeterminación de las personas para decidir su propio proceso de rehabilitación.
  • Núcleo del problema: el entorno.
  • Meta prioritaria: supresión de las barreras físicas y sociales del entorno que les rodea.

Prestaciones y Servicios

Competencia Municipal

  1. Servicio de Ayuda a Domicilio.
  2. Servicio de apoyo a personas cuidadoras.
  3. Servicio de Teleasistencia.
  4. Servicio de Atención diurna.
  5. Servicios de Alojamiento:
    • Viviendas Tuteladas.
    • Apartamentos Tutelados.
    • Vivienda Comunitaria.

Competencia Foral

  1. Servicio o Centro de Día (modalidad personas mayores).
  2. Servicio o Centro de Noche (modalidad personas mayores).
  3. Servicios Residenciales.
  4. Servicio de Respiro.

Competencia Municipal

  1. Servicio de Intervención Socioeducativa y Psicosocial
    • Programa de Intervención Socioeducativa y Comunitaria (PISECO)

Competencia Foral

  1. Servicio de valoración y diagnóstico de la desprotección.
  2. Centros Residenciales para menores de edad.
  3. Servicio de Intervención socioeducativa y/o psicosocial con familias.
  4. Servicio de Promoción y Apoyo Técnico al Acogimiento Familiar.
  5. Servicio de Promoción y Apoyo Técnico a la Adopción.
  6. Servicio de Información social a la Infancia y Adolescencia en situación de desprotección.

Entradas relacionadas: