La Ciencia: Conceptos Fundamentales, Método y Reflexiones Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Ciencia: Definición y Fundamentos

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y susceptibles de ser articulados entre sí. Surge de la obtención de conocimiento mediante la observación de patrones regulares, el razonamiento y la experimentación en ámbitos específicos. A partir de estos, se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados, todo ello a través del método científico.

La ciencia considera hechos que deben ser suficientemente objetivos y observables. Posteriormente, estos hechos de observación se organizan mediante diferentes métodos y técnicas (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello, es fundamental establecer previamente criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, lo que implica la definición de un método de investigación riguroso. La aplicación de estos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables, referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia, estas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Clasificación de las Ciencias

  1. Ciencias Formales: Son aquellas que no pueden comprobarse experimentalmente en la realidad. Trabajan con conceptos abstractos, como los números o la lógica.
  2. Ciencias Empíricas: Poseen un correlato real en el mundo. En ellas, el conocimiento proviene de fenómenos observables y son capaces de ser evaluadas por otros investigadores que trabajen bajo las mismas condiciones.
  3. Ciencias Sociales: Estudian el comportamiento humano y las sociedades. En estas, no siempre es posible utilizar un método tan riguroso, ya que los fenómenos son más difusos y el punto de vista puede variar considerablemente.
  4. Ciencias Naturales: (Física, Química, Biología) Estudian fenómenos naturales, incluyendo la vida. Trabajan con el método científico y ofrecen una comprensión rigurosa del mundo, ateniéndose a los fenómenos observables.

El Método Científico: Fases Esenciales

  1. Observación: Consiste en el análisis sensorial de un objeto, hecho o fenómeno que despierta curiosidad. Es crucial que la observación sea detenida, concisa y exhaustiva, ya que es el punto de partida del método y de ella depende en gran medida el éxito del proceso.
  2. Hipótesis: Es la explicación provisional que se propone para el hecho o fenómeno observado. Pueden existir varias hipótesis para un mismo evento, y estas nunca deben ser consideradas verdaderas de antemano, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.
  3. Experimentación: Esta fase del método científico implica la realización de pruebas para verificar la validez de las hipótesis planteadas o, en su defecto, descartarlas parcial o totalmente.
  4. Teoría: Se formulan teorías a partir de aquellas hipótesis que han demostrado una alta probabilidad de ser confirmadas como ciertas mediante la experimentación.
  5. Ley: Una hipótesis se eleva a la categoría de ley cuando ha sido demostrada de manera consistente y universal mediante la experimentación.

Los Límites de la Ciencia: Una Reflexión Filosófica

En realidad, la pregunta sobre los límites de la ciencia a menudo se considera mal formulada, ya que implica una solución simplista a uno de los problemas humanos más antiguos y complejos: la extensión y naturaleza de lo que existe, la variedad y las últimas fronteras de lo real, las propiedades mínimas pero esenciales de lo verdadero, y las categorías que pueden aceptarse bajo tal concepto.

Este debate abarca desde el antiguo dilema del nominalismo versus el universalismo hasta el contemporáneo y a veces áspero enfrentamiento entre idealistas y materialistas (o mecanicistas), a menudo simplificado como una división entre 'derechas' e 'izquierdas' filosóficas.

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad se ha dividido en dos grandes corrientes en función de los límites que cada una atribuye a la realidad: por un lado, la corriente A (la más antigua y, a lo largo de la historia, la más numerosa) que postula la existencia real no solo de lo que percibimos a través de nuestros sentidos, sino también de gran parte de lo que imaginamos (basado tanto en el intelecto como en el 'corazón', que 'también tiene sus razones'); por otro lado, la corriente B, que defiende la naturaleza como la única realidad existente y califica todo lo que se sale de ella como una expresión imaginaria o sensorial (o ambas) de estructuras tridimensionales y de naturaleza molecular.

Entradas relacionadas: