Ciencia de los mares!

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Un depósito rocoso que contiene agua subterránea se denomina Acuífero.

Las aguas continentales forman parte importante del ciclo hidrológico, puesto que su destino final, es casi siempre el mar. Del mar a la atmosfera por evaporación; de la atmosfera a la litosfera por condensación y precipitación; del suelo a la atmosfera por la evaporación y transpiración y finalmente al mar o a la tierra continental otra vez por precipitación.

El balance hidrológico es un modelo empleado para contabilizar el agua de entrada, almacenamiento y salida en un lugar determinado o a nivel planetario. Por este medio pueden calcular los valores mensuales de déficit y de superávit de agua.

Por medio de la evaporación se escapa el agua de los mares, ríos, lagos y de los suelos mojados. Pero también las plantas quitan agua del suelo a través de las raíces; las transportan a las hojas donde se convierte en vapor y escapa a la atmosfera en el proceso de la transpiración. Para designar conjuntamente los procesos de evaporación y transpiración se utiliza el término evo-transpiración

¿Qué ocurre cuando la salida de agua excede el ingreso de agua? Si el agua que sale de una localidad o región excede la cantidad de agua que entra a esta región estaremos en presencia de un déficit o escasez lo que ocasionara sequias con efectos devastadores para la agricultura y todas las actividades humanas en general.

Los movimientos de las masas de agua ocurren por el desplazamiento de las masas de aire, por diferencia de salinidad, de densidad o por la atracción de la luna respectivamente.

Las olas del océano resultan de la transferencia de energía cinética del viento del agua a través de la interfaz entre el aire y el mar. Los vientos atmosféricos empujan también las aguas de la superficie para formar corrientes. Las corrientes oceánicas transportan calor de las regiones ecuatoriales a las polares y así influyen en los climas globales.

Las corrientes superficiales se producen por la fuerza del viento sobre la superficie del agua y por las diferencias de temperatura que existen entre las bajas y altas latitudes, debido a que la energía fluye desde la fuente (aguas cálidas) hacia el sumidero (aguas frías).

Las corrientes profundas se producen también por diferencias verticales de temperatura, entre las aguas superficiales y profundas.

Océano confuso: Los puntos cálidos del océano son los responsables de la formación de nubes y tormentas y afectan la circulación atmosférica del planeta.

EL NIÑO: Por la reducción de los vientos alisios, una corriente de agua muy intensa se dirige de las costas de Australia a las de Perú y Ecuador, con el consecuente incremento de la temperatura del mar en esta área. Este calor provoca evaporación y grandes precipitaciones en esta zona, mientras que en Oceanía provoca sequias.

LA NIÑA: Los vientos alisios se incrementan y fortalecen de tal manera que arrastran las aguas calientes de nuevo a su origen (Australia), por lo que se intensifican en las corrientes frías a lo largo del ecuador. En el mar Caribe el fenómeno produce calor, llueve y aumenta el número de ciclones, pues el caldo de cultivo de huracán es el aire caluroso y húmedo.

Origen de la salinidad: El agua de lluvia que cae sobre los continentes disuelve algunos de los elementos químicos de las rocas y de los suelos. Unos de los elementos se disuelven mucho mas fácil que otros y entran a los arroyos y ríos junto con los sedimentos.

La salinidad del agua de mar esta en función de la concentración de las sales disueltas en ella. El grade de solubilidad es muy variable de un mar a otro a causa de varios factores: la evaporación contribuirá al aumento de la salinidad, mientras que las lluvias, corrientes fluviales y deshielo, determinan una disminución de la salinidad.´

Las mareas son variaciones regulares y cíclicas del mar que se deben a la atracción que ejercen la luna y el sol sobre la tierra.

Durante los periodos de la luna nueva y luna llena, cuando la tierra se encuentra en línea recta junto con el sol y la luna, la atracción de ambos astros se une y las mareas sin más intensas mareas vivas.

Durante los cuartos creciente y menguante, la influencia del sol tiende a debilitar a la luna y las mareas son mucho menos intensas mareas muertas.

Clima: se puede describir como la pauta del tiempo atmosférico en un lugar determinado.

Tiempo: es la variación de las condiciones atmosféricas que se producen día a día.

REGIONES CLIMATICAS DE VENEZUELA

Clima de selva tropical: corresponde a una zona humeda; abarca la Guayana, Territorio de amazonas y los llanos occidentales o llanos de apure, sur del estado miranda, norte de guarico, sur de la cuenca del Orinoco

Clima de sabana o de los llanos: de 7 a 8 meses de lluvia que se prolonga a fines de noviembre (clima semiseco) Estribaciones meridionales de las cordilleras de los andes y de la costa, serranías de falcon, lara y Yaracuy.

Clima templado de alturas tropicales: Tienen una estación seca una vez al año (clima superhumedo hasta semihumedo) esta región esta ubicada en los niveles altos de la cordillera de la costa y en las alturas medias de los andes: merida, tovar, muchuchies.

Entradas relacionadas: