Ciencia Formal y Fáctica: Características, Diferencias y Aplicaciones
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
¿Qué es la Ciencia?
El ser humano, en su constante búsqueda por entender el mundo, crea un mundo artificial: un conjunto creciente de ideas que denominamos ciencia. Esta puede caracterizarse como un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y fáctico. La ciencia, intrínsecamente ligada a la tecnología y la cultura, opera como un sistema dual: comprende tanto las ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) como la actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).
Ciencia Formal y Ciencia Fáctica: Un Análisis Detallado
La lógica y la matemática, si bien son racionales, sistemáticas y verificables, no nos proporcionan información directa sobre la realidad. Su objeto de estudio no son los hechos concretos, sino entes que residen únicamente en la mente humana (los números, por ejemplo, no existen fuera de nuestro cerebro). Estas disciplinas constituyen las ciencias formales. Sus objetos no son cosas ni procesos, sino formas capaces de albergar una cantidad ilimitada de contenidos, tanto fácticos como empíricos. Estas ciencias no entran en conflicto con la realidad, sino que se aplican a ella, tanto en la vida cotidiana como en las ciencias fácticas.
Las ciencias fácticas, por su parte, emplean símbolos interpretados. Los enunciados de estas ciencias deben ser verificables en la experiencia (ciencia empírica); la coherencia, aunque necesaria, no es suficiente. Las ciencias fácticas se caracterizan por ser:
- Analíticas
- Claras y precisas
- Comunicables
- Verificables
- Metódicas
- Sistemáticas
- Generales
- Legales
- Explicativas
- Predictivas
- Abiertas
- Útiles
Clasificación de las Ciencias
Ciencias Formales
- Objeto: Entes ideales.
- Enunciados: Relaciones entre signos.
- Método: Lógica, deducción.
- Ejemplos: Matemática, Lógica, Filosofía.
Ciencias Fácticas
- Objeto: Entes extracientíficos (sucesos y procesos materiales).
- Enunciados: Se refieren a la realidad empírica.
- Método: Observación, experimentación, método científico.
- Ejemplos: Biología, Física, Química, Sociología, Economía.
El Valor de la Ciencia
La ciencia es una herramienta valiosa para comprender y transformar la naturaleza y la sociedad. Además, es intrínsecamente valiosa como clave para la comprensión del mundo y del ser, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.
Racionalidad y Objetividad: Pilares de la Ciencia
La racionalidad y la objetividad son rasgos esenciales de la ciencia, intrínsecamente ligados entre sí.
Racionalidad
- Se basa en juicios y razonamientos, no en sensaciones o imágenes.
- Las ideas se combinan mediante reglas lógicas para generar nuevas ideas.
- Las ideas se organizan en sistemas coherentes (teorías).
Objetividad
- Busca alcanzar la verdad fáctica.
- Verifica la adaptación de las ideas a los hechos mediante la observación y la experimentación.