La ciencia: entre el formalismo y el historicismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,69 KB

La ciencia entendida como una actividad completamente racional y controlada como nos la presenta el Círculo de Viena, y por otro lado, la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias. Estas 2 ideas se pueden llamar formalista e historicista. Las Revoluciones científicas: Según Kuhn, la revolución científica es el cambio de paradigma que se produce en una sociedad a través de distintos periodos. Este paradigma se manifiesta a medida que el paradigma anterior no logra responder ciertas preguntas.

Según Kuhn, la ciencia se desarrolla siguiendo estas fases:

  1. Establecimiento de un paradigma
  2. Ciencia normal
  3. Crisis
  4. Revolución científica
  5. Establecimiento de un nuevo paradigma

Paradigma: Para Kuhn, los paradigmas son modelos científicos que dan modelos y soluciones por un determinado tiempo, según se encuentre el desarrollo científico y la veracidad de la respuesta a una comunidad científica. Ciencia normal: Para Kuhn, la ciencia normal tiene como tarea la solución de situaciones científicas desde un determinado paradigma, que es compartido por gente de una comunidad científica en cada campo de investigación.

El concepto de inconmensurabilidad hace referencia a la imposibilidad de comparar dos estructuras teóricas. Que 2 teorías sean inconmensurables no quiere decir que no se puedan comparar solo por sus conceptos y términos, sino que también es incomparable toda la dimensión de las prácticas científicas.

Entradas relacionadas: