Ciencia de la Literatura: Orígenes, Evolución y Disciplinas Relacionadas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
La Ciencia de la Literatura: Orígenes y Desarrollo
La ciencia de la literatura se inicia en la cultura occidental con la Poética de Aristóteles, obra cuya gran aportación teórica no se puede discutir, pero que se caracteriza por una total ausencia de reflexión epistemológica. El conocimiento científico es posible, según las tesis kantianas, por la concurrencia de dos factores:
- Uno aportado por el sujeto: los juicios a priori (de aquí la vinculación, tantas veces señalada, de Kant con los idealismos), que son esquemas abstractos de validez universal, previos a la experiencia, que se proyectan sobre ésta para ordenarla y convertirla en objeto de conocimiento.
- Un segundo factor, referido al objeto estudiado, que confirmará la validez de las hipótesis: la experimentación.
La ciencia no es posible sin la concurrencia de las dos partes: esquemas generales y experiencia. Los primeros son formas vacías y por sí solos no pueden constituir conocimientos; los hechos de la experiencia se presentan en forma individual y en un conjunto caótico y tampoco pueden constituir ciencia por sí mismos.
La Epistemología Cultural y su Impacto en la Teoría Literaria
La epistemología cultural a finales del siglo XIX se inicia como reacción ante la negativa kantiana a admitir la posibilidad de un conocimiento científico fuera del natural. La epistemología cultural formulada en esta época nos permite hoy perfilar una crítica de la razón literaria y señalar los conceptos de literatura que sirven de base a las distintas teorías de la literatura que se suceden en el siglo XX. Fue W. Dilthey (1833-1911) quien proyectó una epistemología cultural autónoma al situar las ciencias humanas en oposición a las ciencias de la naturaleza.
Literatura Comparada: Definición y Delimitación
La literatura comparada es una disciplina literaria. Es, por tanto, necesario delimitar su puesto preciso en el marco de los estudios literarios, ya que complementa, por un lado, y amplía, por otro, la ciencia de la literatura. Dentro de las muchas definiciones que se han ofrecido de literatura comparada está la de Henry H. Remak de 1979, para quien se trata de un objeto de estudio de la literatura más allá de los confines de un solo país, y el estudio de las relaciones entre la literatura y otras áreas de conocimiento y creencias, como las artes (por ejemplo, la pintura, escultura, arquitectura, música), la filosofía, la historia, las ciencias sociales (verbigracia, ciencia política, económica, sociológica), las ciencias experimentales, la religión, etc. En suma, es la comparación de una literatura con otra u otras, y la comparación de la literatura con otras esferas de la expresión humana.
Literatura Nacional, General y Universal: Conceptos Clave
Por otra parte, (y siguiendo con la problemática que presenta la delimitación de la literatura comparada) se hace necesario un intento de definición y delimitación de los conceptos de: literatura nacional, literatura general y literatura universal.
- Literatura nacional: Constituye la base para la literatura comparada. Presenta el problema de establecer sus límites: en principio es preferible la utilización de límites lingüísticos que geográficos y/o político-históricos, ya que estos son excesivamente cambiantes; aunque en la práctica se hará necesario conjugar los criterios geográficos y políticos con los lingüísticos.
- Literatura general: Estudia aquellos elementos que transcienden el ámbito de lo nacional, sin que exista una diferencia contundente entre este tipo de estudios literarios y los que en potencia pueda establecer la literatura comparada.
- Literatura universal: La expresión literatura universal parte de Goethe cuando en 1827 y con motivo de una reseña elaborada para la adaptación francesa de su Tasso, apuntó el término Weltliteratur (literatura mundial, universal): "Está cercana la época de una literatura universal y cada uno de nosotros debe contribuir a formarla". Con esta definición Goethe pensaba en la posibilidad de una época en la que todas las literaturas se fundieran en una.
Evolución de los Estudios Literarios
El estudio de la literatura debe su eclosión y su desarrollo a dos factores esenciales: la introducción de la historia literaria entre las materias de enseñanza y el florecimiento de la investigación científica con el auge del positivismo. Ambos hechos se consolidan a lo largo del siglo XIX, y no es casual que los diversos métodos de acercamiento a la obra literaria se hayan multiplicado desde entonces. No es que antes no existieran estudios encaminados a examinar, interpretar y valorar los textos, pero se apoyaban en el propio gusto del comentarista o se limitaban a ilustrar el texto con anotaciones acerca de sus precedentes y modelos, a la manera de los humanistas del Renacimiento. La preocupación por crear disciplinas específicas y métodos adecuados para el estudio de las obras literarias llevó desde muy pronto a concebir la posibilidad de crear una «ciencia de la literatura» con la misma jerarquía que cualquier ciencia experimental.