Ciencia, Mito y Física: Exploración de Conceptos y Experimentos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y susceptibles de ser articulados unos con otros. Surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados. La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, como resultado, cuando adquiere la consideración de saber válidamente justificado por la comunidad científica correspondiente y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social.

Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Su carácter fantástico ha hecho que algunos consideren que los mitos son mentiras y por ello utilicen ambos términos como sinónimos.

La ciencia y el mito tienen como similitud que, en la antigüedad, los mitos se usaban para explicar fenómenos de la naturaleza que en esa época no tenían explicación; ahora, la física los explica pero con un razonamiento científico. A la vez la diferencia entre estas dos definiciones es que antes se basaban en sus creencias y sus dioses, y ahora, es a través de la ciencia y del razonamiento científico y con un experimento que los avale.

Ramas de la Física

La física tiene varias bifurcaciones, las cuales podrían agruparse en cinco teorías principales:

  • Mecánica clásica: Describe el movimiento macroscópico.
  • Electromagnetismo: Describe los fenómenos electromagnéticos como la luz.
  • Relatividad: Formulada por Einstein, describe el espacio-tiempo y la interacción gravitatoria.
  • Termodinámica: Describe los fenómenos moleculares y de intercambio de calor.
  • Mecánica cuántica: Describe el comportamiento del mundo atómico.

Ley Física, Teoría y Método Científico

Ley física: Fenómeno físico que se comprueba mediante la experimentación y los resultados deben ser invariables con las experiencias.

Teoría: Conjunto de conceptos que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos.

El método científico es la herramienta de trabajo de los científicos, basado en un proceso de razonamientos sistemático y ordenado. Sus pasos son:

  1. Observación: Se observa en forma directa el fenómeno, ordenada, precisa y se debe realizar una descripción minuciosa. Debe hacerse una búsqueda de información.
  2. Planteo del problema.
  3. Formulación de la hipótesis: Se postulan las explicaciones al problema planteado, se deducen consecuencias observacionales que se comprueban mediante la experimentación y se comprueba o se rechaza la validez de la hipótesis.
  4. Experimentación: Es la puesta a prueba de las consecuencias observacionales que se deducen de las hipótesis.
  5. Validación de la hipótesis: La hipótesis se considera válida o rechazada de acuerdo con los resultados obtenidos en la experimentación.

Experimento en Clase: El Péndulo

Realizamos un experimento en clase.

Primero se tomó un soporte de madera, luego un péndulo (masa suspendida de un hilo). Se suspendió el péndulo colgándolo del soporte. Después se lo separó una cierta amplitud y se lo dejaba caer. Había que esperar a que el péndulo terminara una oscilación y con un cronómetro medir el tiempo de esa oscilación. (El péndulo debía oscilar en un mismo plano) La experiencia debía repetirse varias veces.

Luego debía tomarse el tiempo de dos oscilaciones y repetirlo cierta cantidad de veces y así sucesivamente hasta llegar a tomar, en el caso de mi grupo, el tiempo de siete oscilaciones.

Entradas relacionadas: