La Ciencia: Naturaleza, Estructura y Teorías
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
La ciencia y sus ramas
La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. Las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos que no existen en la realidad natural. Las ciencias empíricas se ocupan de hechos que podemos conocer mediante la experiencia. Las ciencias naturales se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se pueden investigar experimentalmente, explican fenómenos descubriendo la causa que los produce, predicen.
Explicación de las ciencias naturales
La explicación pretende conectar fenómenos mediante leyes causales, estas leyes permiten predecir con precisión los acontecimientos futuros mediante el uso de fórmulas matemáticas.
Comprensión de las ciencias humanas
El objetivo de la comprensión es conocer las motivaciones y el significado de las realidades humanas y sociales, la comprensión emplea el método hermenéutico, que consiste en la interpretación de los hechos.
Estructura de la ciencia
La ciencia se ocupa de estudiar hechos, un hecho es un acontecimiento que podemos observar y registrar. Una ley científica es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales, las leyes relacionan varios hechos o fenómenos entre sí, a menudo con fórmulas matemáticas. Una teoría científica articula diferentes leyes, hechos y observaciones registradas en un ámbito concreto de la naturaleza, las teorías científicas ofrecen visiones generales y coherentes sobre un campo determinado. Un paradigma científico es un conjunto de diversas teorías relacionadas entre sí que permiten explicar globalmente la realidad, los paradigmas son sistemas integrados de conocimientos, creencias, interpretaciones y métodos de trabajo, dentro de los cuales se desarrolla el trabajo de los científicos en una época determinada, cada uno está asociado a una cosmovisión o interpretación del mundo característica.
Enfoques epistemológicos
Inductivismo: afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que partiendo de cosas particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones mediante la generalización. Falsacionismo: teoría epistemológica propuesta por Karl Popper. Esta teoría afirmaba que nunca podemos estar seguros de que una generalización es completamente cierta, porque abarca un número infinito de casos. Según Popper, los experimentos no pueden verificar completamente una afirmación, pero sí la pueden falsar demostrando que no es cierta. Kuhn elaboró una teoría alternativa al falsacionismo, introduciendo el concepto de paradigma científico, esta visión incluye una perspectiva sobre los problemas que hay que investigar, los métodos que pueden emplearse para hacerlo y las ideas fundamentales de las que se puede partir. Según Kuhn, la ciencia revolucionaria aparece cuando algunos científicos se separan del paradigma establecido y proponen una visión diferente, novedosa e incompatible con la cosmovisión.