La Ciencia: Desde sus Orígenes hasta su Clasificación Actual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Origen y Evolución de la Ciencia

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. En sus inicios, la ciencia y la filosofía emergieron de una misma actitud crítica e indagadora, y en un principio eran disciplinas indiscutibles. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar métodos propios durante un periodo crucial conocido como la Revolución Científica (siglos XVI y XVII), con figuras prominentes como Kepler, Copérnico y Galileo.

Características Fundamentales de la Ciencia Moderna

Galileo Galilei está considerado el primer científico moderno. Aunque se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a sus predecesores, lo hizo de una manera radicalmente diferente, sentando las bases del método científico moderno:

  • Experimentación

    Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en el papel reservado a la observación. Consciente de que algunas de sus hipótesis no eran observables en la vida cotidiana, creó una situación ideal, libre de elementos perturbadores, para probarlas.

  • Utilización de Instrumentos para Descubrir e Investigar

    Para llevar a cabo sus estudios y observaciones, Galileo inventó y perfeccionó instrumentos clave, como el telescopio, que ampliaron enormemente las capacidades de investigación.

  • Matematización

    Afirmó sin ambages que la naturaleza obedece a regularidades expresables mediante funciones matemáticas. Esta visión constituyó una pieza angular de la nueva ciencia. La cuantificación, al aportar mayor precisión, permitió librarse de la subjetividad y la ambigüedad del lenguaje cotidiano.

Clasificación de las Ciencias

Las proposiciones científicas se dividen en empíricas y formales, una distinción que ha dado lugar a dos grandes tipos de ciencias:

  • Ciencias Formales

    No se ocupan de los hechos que ocurren en el mundo, sino de las relaciones entre símbolos. Carecen de contenido empírico y no se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Ejemplos claros son la lógica y las matemáticas.

  • Ciencias Empíricas

    Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico y sus afirmaciones deben ser comprobadas mediante la observación y la experimentación. Se subdividen en:

    • Ciencias Naturales

      Se ocupan de la realidad natural, como la física, la química y la biología.

    • Ciencias Sociales o Humanas

      Se ocupan de la realidad social y humana, incluyendo disciplinas como la sociología, la historia y la psicología.

Entradas relacionadas: