Ciencia, Política y Representación: Un Enfoque en el Higienismo y Walter Benjamin

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

EJEMPLO: Directora de Buenos Aires que, debido a la gran cantidad de chicos pobres y la migración, sumado a las malas condiciones de higiene, decidió actuar con los chicos que tenían un aspecto descuidado y el pelo largo, sospechando que podrían tener piojos (y transmitir enfermedades). Entonces, los rapó a 0. Sorprendentemente, cuando las madres vieron a los niños rapados, no protestaron. Este tipo de ideas, que producían conductas por las cuales una máquina invadía la privacidad e intimidad de otra persona, tenían una base en la ciencia, una base científica (en este caso, la idea de que los piojos transmitían enfermedades).

Se empieza a ver que la ciencia no sólo es algo positivo, sino que este conocimiento científico empieza a cruzarse con la política, resultando en políticas represivas. Por ejemplo, la tuberculosis, que se propaga por vías respiratorias: si alguien escupía en la calle, lo líquido se evaporaba y lo sólido era desparramado por el aire, contagiando a quien lo respiraba. Era muy difícil de controlar. Las autoridades, asesoradas por médicos, empezaron a poner carteles en las calles prohibiendo escupir. Si escupías, te podían multar. Los médicos que asesoraban a los políticos, basándose en hechos científicos, resultaban intrusivos en las vidas de las personas.

Ese movimiento por el que la ciencia biológica se empezó a meter en la política se llama **higienismo**. Esta idea muestra que la ciencia, invadiendo y controlando al ser humano de la mano de la política, puede llegar a ser extremo.

REPRESENTACIÓN: Se mantiene la definición de representación (poner una cosa en lugar de otra), pero ya no pasa por lo evidente ni lo visible, sino por cómo, por ejemplo, el que ve algo representado es afectado desde su subjetividad. Apela a la afectividad, a lo que siente el otro. Mantiene la definición, pero funciona de manera diferente. Hay un cambio, a principios del siglo, de una representación moderna, figurativa, que copia al modelo (cuadros en los que el cuerpo fuera perfectamente representado, por ejemplo), a otro tipo de representación vanguardista que ya no le importa tanto la *mimesis* (copia), sino cómo una obra de arte funciona como una especie de vector entre el inconsciente del mundo íntimo de una persona y el inconsciente del espectador, del que mira el cuadro.

Benjamin Walter

Uno de los principales personajes de la **Escuela de Frankfurt** era **Walter Benjamin**. A diferencia del resto de los miembros, tenía muchos problemas económicos, sobre todo hacia 1923 (cuando se crea la escuela) y cuando empiezan a haber señales de antisemitismo.

Benjamin tenía más prestigio que los demás, pero menos capital económico, y aunque se había criado en una familia burguesa, él no lo era. Era una persona que muy rápidamente se dio cuenta de que estaba pasando algo espantoso en Europa. Vivía preocupado. Siempre sufría por sus relaciones. Se enamora de una revolucionaria rusa y, por ella, se hace marxista (ella le pasa libros de Marx y se fascina). Cuando escribía libros religiosos, los amigos marxistas se enojaban, y viceversa. Benjamin, además de estos problemas con los amigos (por ser escritor de la cábala y marxista), también tenía problemas con las mujeres de las que se enamoraba, problemas de plata (no lo habían aceptado en una universidad porque no tenía doctorado). Iba a presentar una tesis para doctorarse, pero se dice que lo desaprobaron porque no lo entendieron o porque les daba miedo firmársela, ya que el nazismo estaba más implantado. Entonces, no pudo entrar a la universidad y tuvo, sobre todo, penurias económicas.

Entradas relacionadas: