Ciencia y Tecnología: Distinciones Conceptuales y Éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Diferencias en las Implicaciones Valorativas

De lo anterior se desprende que el progreso científico es un fin en sí mismo, es decir, que es bueno por definición, y el beneficio que aporta está implícito en su propio desarrollo. La innovación tecnológica, por su parte, simplemente busca y encuentra los medios para alcanzar un fin, pero no nos dice si esa búsqueda satisface nuestras necesidades, si contradice nuestros valores o si genera consecuencias no previstas (como, por ejemplo, un impacto ecológico indeseado). A veces puede ocurrir que el beneficio que esperamos obtener de la innovación tecnológica tenga un coste demasiado alto, o que el objetivo alcanzado no sea valorado de manera unánime por toda la comunidad. Esto no puede ocurrir con la Ciencia: sería contradictorio que un progreso científico pudiera tener consecuencias no deseadas porque siempre es mejor conocer una realidad que no conocerla. La Tecnología actúa, su actividad es transformadora, por lo que en ella aparecen todas las implicaciones propias de la acción humana: éticas, culturales, políticas, etc. Por lo tanto, los valores implicados en la Tecnología son de mucho mayor alcance y complejidad, no solo a nivel interno (evaluación coste-beneficio), sino también externo (consecuencias que puedan generarse en la búsqueda de los objetivos). Así, la Tecnología se ve muy condicionada por el entorno social en el que se mueve, y sus objetivos están sometidos a continua evaluación desde ámbitos externos a ella. Este condicionamiento afecta a la Ciencia en mucha menor medida, por tratarse de una actividad puramente cognoscitiva.

Diferentes Formas de Conocimiento

La Ciencia es una actividad humana que se caracteriza por aportar un conocimiento basado en el principio de verosimilitud (aspira al conocimiento verdadero); el conocimiento que aporta la Tecnología, sin embargo, está basado en la operatividad (conocimiento útil para un fin práctico). Debido a ello, la Ciencia se sirve de argumentaciones de carácter hipotético-deductivo (el conocimiento es válido si se adecúa a las normas de la lógica), y la Tecnología se sirve de argumentaciones de carácter imperativo-hipotético (el conocimiento es válido si sirve para alcanzar el fin).

Conclusión: Distinción y Complementariedad entre Ciencia y Tecnología

En conclusión, la Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología estudia los rasgos propios de cada una, y al analizarlos, podemos ver que ambas son muy distintas desde el punto de vista teórico. Ahora bien, desde el punto de vista práctico, resulta evidente que Ciencia y Tecnología mantienen una fuerte interdependencia: la Ciencia contribuye a la innovación tecnológica, y la Tecnología contribuye al progreso científico. Los programas de Investigación y Desarrollo son una clara muestra de esa mutua contribución. Pero, dadas las diferencias en sus objetivos, en sus valores y en su metodología, no se pueden diluir sin más las diferencias conceptuales. La denominación Tecnociencia implicaría una concepción reduccionista tanto de la Ciencia como de la Tecnología. La propia naturaleza de la Ciencia nos dice que no es un saber práctico, sino teórico; no son instrucciones de uso de la naturaleza. La Tecnología, por su parte, no es simplemente Ciencia Aplicada, ya que la Ciencia por sí misma no tiene objetivos prácticos asignados. Pasar de la Ciencia a la Tecnología requiere un cambio radical de lenguaje, de perspectiva, de método y de objetivos.

Entradas relacionadas: