Ciencia, Tecnología y Sociedad: Reflexiones sobre su Impacto y Responsabilidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

A pesar de que la ciencia está sumamente inserta en la humanidad desde hace ya mucho tiempo, existen distintos argumentos acerca de la responsabilidad que esta tiene en nuestro modelo de sociedad.

La Perspectiva de Mario Bunge

Por ejemplo, el epistemólogo Mario Bunge establece que mientras los animales están en el mundo, el hombre trata de entenderlo. Para esto, construye un cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible; así define a la ciencia. Por otro lado, define a la tecnología como ciencia aplicada para mejorar el mundo natural y artificial en que vivimos. También la categoriza como una ciencia fáctica al tener como objetivo los hechos y la experiencia, y como método la observación.

La Ambivalencia de la Tecnología según Bunge

Bunge pone sobre la mesa que la tecnología puede ser, en muchos casos, buena, perjudicial o ambivalente, pero dice que no debemos ignorar el contexto social. Por ejemplo:

  • En las comunidades rurales, la innovación tecnológica aumenta la productividad, pero tiende a ensanchar la brecha entre hombres y mujeres, y entre ricos y pobres.
  • La vacunación y las redes sanitarias mejoran la salud pública, pero ese progreso ha conducido a la sobrepoblación. No es que el mejoramiento de la salud sea malo, sino que debe buscarse separadamente del progreso en otros sectores.

Concluye que toda innovación técnica es ambivalente por ser tan destructiva como creadora, y que estas benefician a quienes pueden pagarlas y adaptarse a ella, excluyendo en el mundo actual a la mayor parte de la población. En suma, la innovación técnica puede conducir al aumento de las desigualdades entre individuos, organizaciones y naciones, poniendo así en jaque a la democracia.

La Crítica de Dorothy Griffith

Algo de esto último también establecía la socióloga de la ciencia Dorothy Griffith en su crítica a la ciencia y la tecnología, donde argumentaba similar a lo que dice Bunge acerca de la ambivalencia de la ciencia, solo que esta hace un enfoque más bien crítico a esta. Dorothy argumenta que, a nivel material, la ciencia ha contribuido a la posibilidad concreta de la destrucción del mundo. También señala que ha contribuido al despojo ambiental y que es indiferente al hambre mundial. Pero principalmente se centra en el hecho de que, a nivel de conciencia, la ciencia hoy en día es presentada como el único saber, menospreciando cualquier otro conocimiento.

Entradas relacionadas: