La Ciencia en la Vida Moderna: Epistemología, Nacimiento y Características

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La Ciencia en la Vida Actual

La ciencia ocupa un lugar privilegiado en lo que respecta a decir la verdad sobre el mundo. Recibe subsidios para la investigación y, sobre la base del conocimiento científico, tomamos decisiones individuales (sobre cómo conducir nuestra vida) y de políticas (educativa, sanitaria, económica, ambiental, etc.). La ciencia actual es una época científica y tecnológica.

Epistemología

Proviene del griego episteme, que Platón reservaba para la filosofía porque es conocimiento verdadero de lo que realmente es. Es un sinónimo de filosofía de las ciencias.

El Nacimiento de la Ciencia Moderna

Se instala una nueva forma de entender la naturaleza. El conocimiento medieval se apoyaba en la verdad que había sido revelada por Dios. La concepción astronómica era que la Tierra es el centro del universo y los astros giran a su alrededor. Aristóteles distinguía el mundo sublunar (nuestro mundo, imperfecto) del supralunar (el cielo perfecto).

¿Qué es la Actitud Científica?

Carácter matemático de la ciencia: Galileo distinguía dos tipos de propiedades en las cosas naturales: las subjetivas y las objetivas. Las objetivas pertenecen a las cosas por sí mismas y les son propias con independencia de nuestra experiencia en ellas. Son propiedades que tanto Galileo como Descartes consideraban racionales.

¿Qué es la Ciencia?

Modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. La ciencia da un modo de conocer y es el sistema de conocimientos que se expone mediante los lenguajes rigurosos que menciona la definición. El conocimiento científico es falible, lo que significa que siempre está sujeto a crítica, revisión o corrección.

El Carácter Experimental

Elige no solo la matematización de la naturaleza sino también recurrir a la experiencia. La experiencia común está a merced de las limitaciones de nuestros sentidos y de los prejuicios de nuestros pensamientos. La experiencia corriente está basada muchas veces en los conocimientos matemáticos sobre la naturaleza y corregida por los instrumentos. La diferencia entre observar y experimentar es que en el segundo caso se controlan ciertas variables para reproducir las causas que provocan un fenómeno determinado; en el primero, no se provocan los fenómenos a voluntad.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se definen y se diferencian entre sí por su objeto y método de estudio. Carl Hempel propone una división de las ciencias (esquema):

  • La primera clasificación distingue las ciencias formales de las empíricas.
  • Las últimas se refieren a los fenómenos del mundo en que vivimos para describirlos, explicarlos y predecirlos. Por eso, sus métodos de justificación exigen recurrir a la experiencia para establecer la verdad de sus afirmaciones.
  • En las ciencias empíricas, la distancia entre la experiencia humana (limitada en el tiempo y en el espacio) y la pretensión de las leyes de ser universales implica la necesaria falibilidad de dichas leyes.
  • Las ciencias fácticas pretenden que sus enunciados se refieran a todos los fenómenos del mismo tipo.

Entradas relacionadas: