Ciencias empíricas, formales, humanas y sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
Ciencias empíricas
Captan la realidad de las dimensiones. Aportan un tipo de conocimiento de verificación mediante su confrontación con los hechos. También se les conoce como ciencias fácticas, como la física, historia, biología...
Ciencias formales
Son abstractas y proporcionan los instrumentos de cálculo e inferencia necesarios para el método y la sistematización de las ciencias empíricas. También se les conoce como ciencias analíticas, como las matemáticas y la lógica.
Ciencias humanas o ciencias del espíritu
Buscan un conocimiento objetivo del mundo humano a través de la cultura, del hombre y de la historia. Es apto para ser aplicado a hechos en los que no rigen las leyes de mecanismo causal, como la filosofía.
Ciencias sociales
Su objetivo es el estudio de los fenómenos sociales y utiliza estadísticas para recoger datos que somete luego a un tratamiento matemático, como la economía.
1.1. Ciencia y sociedad
Se produjo una separación entre filosofía y ciencia, al lograr imponerse la idea de que el conocimiento seguro y verdaderamente válido solo lo proporcionan las ciencias y la filosofía solo proporciona convicciones y consideraciones subjetivas.
Bajo la presión del éxito de las ciencias en el S.XIX, los filósofos positivistas trataron de reducir la filosofía a ciencia, aplicando el método científico a la naturaleza, los problemas sociales e históricos.
Los componentes de la Escuela de Frankfurt han hecho hincapié en que el proceso de la ciencia no es solo un proceso intracientífico, sino también un proceso social.
Lo que provoca el cambio de unas teorías a otras no es el descubrimiento en las primeras dificultades lógicas o a su incompatibilidad con los datos de la experiencia. El agente último de los cambios de las teorías es la sociedad y sus cambios.
2. Método, leyes y teorías científicas
2.1. El método hipotético-deductivo y el criterio de falsación
- Deducción: consiste en ir desde lo general hasta lo particular, como las matemáticas y la lógica.
- Inducción: consiste en ir de lo particular a lo general, observación de todos y cada uno de los hechos que ocurren en la naturaleza.
A partir del Renacimiento: Galileo y Bacon.