Ciencias Naturales vs. Ciencias Sociales: Explicación y Comprensión
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: ¿Comprender o Explicar?
El planteamiento de este texto asume la existencia de distintos tipos de ciencias, las naturales y las sociales o humanas, y nos lleva a cuestionar cuál es la tarea de cada una: ¿explicar o comprender? Para abordar esta pregunta, nuestra exposición seguirá este orden: primero, explicaremos la diferencia entre ciencias naturales y sociales. A continuación, detallaremos el método utilizado por las ciencias naturales. Finalmente, basándonos en el relato de Canetti, reflexionaremos sobre la posibilidad de aplicar ese método a las ciencias sociales o humanas.
Clasificación de las Ciencias
La primera clasificación actual de las ciencias distingue entre ciencias formales y ciencias empíricas. Las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, no informan sobre hechos del mundo; no afirman ni niegan nada sobre lo que acontece. Por el contrario, las ciencias empíricas, como la historia y la biología, se refieren a hechos, afirmando o negando algo sobre el mundo. Dentro de las ciencias empíricas, se establece una división entre ciencias naturales y ciencias sociales o humanas.
Diferencias entre Ciencias Naturales y Sociales
¿En qué se diferencian las ciencias naturales de las sociales? Principalmente, en su objeto de estudio y en el método de investigación. Las ciencias naturales buscan explicar los fenómenos naturales para predecirlos. Explicar consiste en establecer relaciones constantes (causales) entre dos o más fenómenos. Estas relaciones se expresan en leyes, que a su vez se integran en teorías.
El Método Hipotético-Deductivo en las Ciencias Naturales
Para explicar y predecir los fenómenos naturales, las ciencias naturales utilizan el método hipotético-deductivo, que combina razonamientos inductivos y deductivos. Los seres humanos se distinguen por su capacidad de razonar, es decir, de extraer una conclusión a partir de premisas.
Razonamiento Inductivo
El razonamiento inductivo parte de la observación empírica de hechos concretos para extraer una conclusión general. Por ejemplo, la creencia de que el sol saldrá mañana se basa en la observación de que siempre ha salido, aunque no tengamos certeza absoluta. La conclusión inductiva es probablemente verdadera, pero no necesariamente.
Razonamiento Deductivo
El razonamiento deductivo, en cambio, se caracteriza porque la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Este tipo de razonamiento es propio de las ciencias formales.
El Proceso del Método Hipotético-Deductivo
El método hipotético-deductivo combina ambos tipos de razonamiento:
- Observación: El punto de partida es la observación empírica de un fenómeno cuya explicación desconocemos.
- Formulación de la Hipótesis: Se propone una explicación tentativa del fenómeno.
- Deducción de Consecuencias: Se deducen las consecuencias lógicas que se derivan de la hipótesis.
- Comprobación: Se verifica si las consecuencias deducidas se cumplen en la realidad.