Las Ciencias Sociales: Fundamentos, Enseñanza y Aprendizaje
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Partes de una Unidad Didáctica
Partes UD: Introducción, contexto, objetivos, competencias básicas, contenidos, secuenciación didáctica, AD, espacios y recursos, evaluación, bibliografía, anexos
Las Ciencias Sociales
CCSS: la disciplina que permite al docente, encontrar la estrategia y los medios técnicos necesarios, para facilitar el aprendizaje de los conceptos científicos, que explican la actuación del hombre como ser social, y su relación con el medio natural, tanto en el presente como en el pasado (Martín López).
Fundamentos Epistemológicos
F. Epis:
- Positivismo: desarrollo de investigación empírica y de técnicas cuantitativas aplicadas a las CCSS
- Antipositivismo: posibilismo y desarrollo de la corriente natural
- Neopositivismo: explicación de los hechos por métodos hipotéticos-deductivos
- Nuevo antipositivismo: desarrollo de geografía radical, humanista y de la percepción
- Situación actual: deben aportarse soluciones a los problemas planteados
Para qué enseñar y aprender CCSS
Finalidad: aprender a ser ciudadano en una sociedad democrática. Saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir
Carácter y protagonistas: Obligatorio. Es una asignatura que han de aprender todos los niños de EP, entre los 6-12 años
Contenidos: están prescritos en el currículo oficial y han de ser concretados por los maestros en unidades didácticas.
Métodos y estrategias de aprendizaje: los maestros pueden elegir entre métodos más transmisivos, más activos o más críticos.
Funcionalidades de las CCSS
Finalidades culturales: entender las formas de pensar y de representar el mundo en la comunidad.
F. científicas: favorecer la iniciación a unos conocimientos de la ciencia
F. prácticas: favorecer la aplicación del conocimiento
F. intelectuales: familiarizar al alumnado con unas formas de razonamiento y formar su pensamiento social
F. para el desarrollo personal: propiciar la autorregulación para hacer posible la autonomía personal
F. políticas: desarrollar capacidades creativas para pensar futuros, y críticas de participación para la intervención social
Desarrollo de Conceptos Espaciales y Geométricos
Semejanzas
En ambos modelos el desarrollo de conceptos espaciales y geométricos se da como una secuencia desde planteamientos inductivos y cualitativos hacia razonamientos cada vez más deductivos y abstractos.
Ambos modelos se basan en nivel o etapas de carácter recursivo.
Diferencias
Para Piaget los niños nacen dotados de una estructura superior y solo necesitan tomar ciencia de ella. Los Van Hiele conciben las estructuras de nivel superior como el resultado del estudio de un nivel inferior para convertirse estas en una nueva estructura
Tipos de Mapas
Mapa topográfico. Es la primera cartografía que se elabora sobre un territorio. Datos de tipo topográfico y referencias a aspectos básicos: ríos, picos, carreteras...
Mapa temático. Es aquel que está diseñado para analizar las variaciones espaciales de uno o más temas que se puedan localizar en el territorio.
Salidas Didácticas
Antes de la salida
- Recogida de información, concreción de objetivos, documentación y material de apoyo y elaboración de una guía
Los profesores: conocer el territorio ''campo'', saber los horarios, los objetivos que se pretenden conseguir, los destinatarios, las orientaciones de evaluación, el tiempo y horario estimados...
Los alumnos: deben saber a dónde van a ir, se les debe explicar qué es lo que van a ver, saber qué tipo de trabajo harán después...
Durante la salida
- Recogida de datos, técnicas de observación y análisis, realización de planos, bocetos..., análisis comparativos
Después de la salida
- Plástica, dramatización, dossiers, debates, juegos de simulación...
Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
Tiene tres componentes: el medio ambiente, la sociedad y la economía.
Educación para el Desarrollo Sostenible
La EDS es una herramienta esencial para la formación de una nueva ciudadanía y para el logro de la sostenibilidad. Tiene la vocación de reformar la educación y la escuela.
Objetivos EDS 2030: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia, energía asequible, vida submarina, acción por el clima, alianza para lograr obj.
Criterios que debe cumplir la EDS: debe ser contextual y aplicada, innovadora y constructiva, orientarse hacia el proceso de A., centrarse en la mejora ambiental, el desarrollo social y la economía sostenible.
Características EDS: centrada en el DS, en las interrelaciones entre el medio ambiente, la sociedad y la economía. Contextual, flexible y adaptable. Orientada hacia la acción y la resolución de problemas. Holística. Es una ed. crítica e intencional. Inclusiva y duradera.
Conceptos clave EDS: interdependencia, interrelación y coevolución, escala geográfica, contexto, cambio, ciudadanía, bienestar, diversidad, principio de precaución, impacto socio-ambiental y conflicto social