La Verdad Científica: Del Dogma Objetivo a la Consensualidad Intersubjetiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Búsqueda de la Verdad en las Ciencias Humanas

En los campos de la psicología y la economía, dos métodos distintos conducen a teorías divergentes. La solidez de la base empírica se considera determinante para la veracidad; por ejemplo, si un conductista posee una sólida base empírica, su teoría se percibe como verdadera.

Sin embargo, un psicoanalista argumentaría que los conductistas no pueden distinguir lo consciente de lo inconsciente, lo que, según ellos, les permitiría explicar la realidad de manera más completa que el conductismo.

Empirismo y Materialismo: Criterios de Verdad en Conflicto

Ambas corrientes, el empirismo y el materialismo, asumen un criterio de verdad objetivo, a menudo denunciando que la otra está equivocada. Los materialistas, por ejemplo, sostienen que la observación no conduce a una verdad absoluta, sino a una verdad probable. Un ejemplo clásico es: “Si observo muchos patos blancos, esto no implica que sean los únicos patos existentes en el mundo, ni que no puedan existir patos negros, amarillos, etc.” Este razonamiento pone en crisis el criterio de objetividad del empirismo, que se ve limitado en su capacidad de generalizar en términos absolutos, lo que a menudo conduce a una idea de relativismo.

Críticas al Conductismo y al Psicoanálisis

Un conductista podría argumentar que no se puede construir una teoría sólida a partir de pocos casos, mientras que el psicoanálisis, al postular leyes absolutas del inconsciente, choca con la variabilidad inherente a la conducta humana, lo que impide la formulación de principios absolutos. Sigmund Freud, al 'descubrir' el inconsciente, buscó establecer leyes sobre su funcionamiento. Los empiristas critican esta aproximación debido a su limitada base empírica y a la variabilidad de la conducta humana, que, según ellos, imposibilita la creación de leyes universales.

El Caso de las Predicciones Marxistas

Karl Marx planteó que ya existe una desigualdad inherente al llegar al mercado y que el mismo mercado la incrementa. Este aumento genera una tensión que, según él, provocaría una revolución en los países más desarrollados (como EE. UU.). Sin embargo, históricamente, estas revoluciones se han manifestado predominantemente en países subdesarrollados (como Cuba). El aparente 'fallo' en las predicciones de Marx contribuye a una crisis de objetividad, que a menudo desemboca en la noción de una verdad relativa.

La Crisis de la “Objetividad” Científica y el Surgimiento de la Intersubjetividad

La 'objetividad' se presenta entre comillas porque, como se ha observado, ninguna corriente de pensamiento nos conduce a una verdad absoluta.

La crisis de la 'objetividad' científica, evidenciada tanto en las corrientes empiristas como en las materialistas, desencadenó una serie de profundas discusiones epistemológicas. En algunos casos, se llegó a afirmar que si la ciencia no podía ser 'objetiva', entonces debía ser considerada un tipo de discurso 'relativo'. Sin embargo, esta concepción de la ciencia como un discurso puramente 'relativo' planteaba otro problema significativo.

El Relativismo Cultural y sus Implicaciones para la Ciencia

A mediados de los años cincuenta, un influyente antropólogo francés, Claude Lévi-Strauss, demostró que ninguna cultura es intrínsecamente superior a otra. No obstante, al cuestionar los juicios de valor sobre las culturas, se puso simultáneamente en tela de juicio la superioridad de la ciencia frente a otras formas de explicación del mundo, ya fueran míticas, religiosas o de sentido común. Esto implicaba que las distinciones entre una explicación científica y una mítica comenzaban a desdibujarse, llevando a la percepción de que todo era, al mismo tiempo, subjetivo y relativo.

Pero si, como se planteaba, existen “tantas verdades como personas y culturas en el mundo”, el discurso científico se ve directamente comprometido. Esto se debe a que, si bien ya hemos visto que la ciencia no es puramente 'objetiva', sí se fundamenta en un cierto grado de generalidad.

La Ciencia como Construcción Intersubjetiva

El resultado de estas reflexiones es la demostración de que la ciencia no puede ser ni puramente 'objetiva' ni meramente 'subjetiva' (ya que no cualquier afirmación de cualquier persona constituye una verdad científica); en cambio, debe ser comprendida como intersubjetiva.

El criterio de verdad 'intersubjetivo', en el que se basa la ciencia desde entonces hasta la actualidad, supone una instancia intermedia entre la 'objetividad' y la 'subjetividad'. Implica la idea de que existen múltiples explicaciones posibles para un mismo fenómeno, pero que no cualquier postulado es científico. Su validez depende de un acuerdo o teoría consensual de la verdad entre la comunidad científica. Todo esto sugiere que la ciencia no es una 'verdad absoluta', pero tampoco todo es 'relativo'. Es un consenso entre sujetos (científicos), como podría ejemplificarse con la relación entre las teorías de Albert Einstein e Isaac Newton.

Entradas relacionadas: