Cifosis y Postura: Prevención y Corrección de Desviaciones de la Columna Vertebral

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Defectos Posturales: Factores, Evaluación y Corrección

Factores que Afectan la Postura

  • Hereditarios: Predisposición genética a ciertas condiciones.
  • Congénitos: Anomalías presentes desde el nacimiento.
  • Adquiridos: Hábitos, lesiones o enfermedades desarrolladas a lo largo de la vida.

Evaluación de la Postura Bípeda

Para una evaluación precisa de la postura bípeda, es fundamental contar con un entorno adecuado y herramientas específicas:

  • Lugar Privado: Garantiza la comodidad y privacidad del evaluado.
  • Mínimo de Ropa: Permite una observación clara de la estructura corporal.
  • Ventilación e Iluminación Adecuadas: Aseguran un ambiente confortable y una visibilidad óptima.
  • Plomada: Herramienta esencial para verificar la alineación vertical.
  • Cuadrícula: Facilita la identificación de desviaciones en los planos.
  • Marcadores: Ayudan a señalar puntos anatómicos clave.
  • Formatos de Registro: Para documentar los hallazgos de la evaluación.

La Columna Vertebral: Estructura y Función

La columna vertebral es una estructura compleja compuesta por 33 vértebras, distribuidas en:

  • 7 cervicales
  • 12 dorsales
  • 5 lumbares
  • 5 sacras (fusionadas)
  • 4 coccígeas (fusionadas)

Entre las vértebras se encuentran los discos cartilaginosos, que actúan como amortiguadores.

Funciones Principales de la Columna Vertebral:

  1. Permite el movimiento entre las diferentes partes del cuerpo.
  2. Sostiene y da forma al cuerpo, manteniendo la postura.
  3. Protege la médula espinal, un componente vital del sistema nervioso central.

Movimientos de la Columna Vertebral:

  • Extensión
  • Flexión
  • Flexión lateral
  • Rotación de la cabeza y del cuello
  • Rotación de la parte superior del tronco, cuello y cabeza

Cifosis: Desviación de la Curvatura Dorsal

La cifosis es una desviación de la columna vertebral en el plano sagital, que excede sus límites normales (generalmente entre 20-50°). Se define como el aumento patológico de la curvatura dorsolumbar, superando los 50°. Es una condición común en adolescentes durante el período de crecimiento.

Factores de Riesgo Asociados a la Cifosis

Factores de Riesgo Biológicos:

  • Malformación congénita de los elementos vertebrales.
  • Enfermedades como la tuberculosis (TBC).
  • Herencia genética.

Factores de Riesgo Conductuales:

  • Malas posturas habituales.
  • Sedentarismo y bipedestación prolongada.
  • Sobrecargas físicas.
  • Cambios bruscos de peso.

Factores de Riesgo Psicológicos:

  • Situaciones de ansiedad y estrés.

Factores de Riesgo Socioambientales:

  • Etapa escolar (debido a hábitos posturales y mobiliario).
  • Mobiliario escolar inadecuado.

Clasificación de la Cifosis

Cifosis Angulares:

Deformidad que se presenta en un número escaso de vértebras (máximo 3 vértebras), con una gran deformidad en cada una de ellas. Suelen ser más agudas y localizadas.

  • Congénitas
  • Postraumáticas
  • Infecciosas (ej. TBC)

Cifosis Regulares:

Deformidad que asienta en un número mayor de vértebras (4 o más), siendo más redondeada y menos angular que las cifosis angulares.

  • Postural
  • Enfermedad de Scheuermann
  • Inflamatorias (ej. Espondilitis anquilosante)

Clase de Curva (Según su Reductibilidad y Dolor)

  • Reductibles o Funcionales: Aquellas que pueden corregirse voluntariamente o con ejercicios.
  • Irreductibles o Estructuradas: Deformidades fijas que no se corrigen con facilidad.
  • Dolorosas e Indoloras: Clasificación según la presencia o ausencia de dolor asociado.

Sintomatología de la Cifosis

Los signos y síntomas comunes de la cifosis incluyen:

  • Gibosidad (joroba)
  • Anteversión o antepulsión de hombros
  • Cabeza adelantada
  • Prominencia de las escápulas hacia atrás
  • Aplanamiento del tórax hacia adelante
  • Abultamiento abdominal
  • Dolor (especialmente en casos estructurados o severos)

Cifosis de Scheuermann

La Cifosis de Scheuermann es un aumento anormal de la cifosis torácica que se desarrolla durante la adolescencia. Se caracteriza por una marcada rigidez y alteraciones radiográficas específicas en las vértebras afectadas (como acuñamiento vertebral). Su etiología es desconocida, afecta aproximadamente al 5% de la población adolescente y predomina en mujeres.

Manifestaciones Clínicas de la Cifosis de Scheuermann:

Los síntomas suelen hacerse evidentes hacia la pubertad y pueden incluir:

  • Cansancio y fatiga.
  • Dolor en la espalda.
  • Lordosis lumbar compensadora (curvatura excesiva en la parte baja de la espalda para compensar la cifosis).
  • Abdomen prominente.
  • Tensa contractura de los músculos posteriores del muslo y del psoas ilíaco.

Cifosis Congénita

La Cifosis Congénita ocurre en infantes en los que la columna vertebral no se desarrolló correctamente desde la matriz. Es una malformación presente al nacer.

Tratamiento de la Cifosis Congénita

El tratamiento depende de la intensidad de la deformidad y la edad del paciente. Los objetivos principales son:

  • Aliviar el dolor.
  • Corregir la cifosis.
  • Mejorar el aspecto estético.
  • Evitar un empeoramiento ulterior de la deformidad.

Tratamiento Rehabilitador para la Cifosis

El enfoque rehabilitador es crucial para el manejo de la cifosis, especialmente en casos posturales o funcionales. Incluye:

  • Ejercicios Respiratorios: Mejoran la capacidad pulmonar y la movilidad de la caja torácica.
  • Ejercicios Correctores Frente al Espejo: Fomentan la conciencia postural y la autocorrección.
  • Ejercicios Fortalecedores: Dirigidos a la musculatura del tronco (abdominales, extensores de espalda) para mejorar el soporte.
  • Ejercicios para Tonificar: Ayudan a mejorar el tono muscular general y la estabilidad.

Entradas relacionadas: