Cine Europeo y Español: Evolución, Autores y Tendencias (Años 80-2000)

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El Cine Europeo y Español: Un Panorama de los Años 80 a 2000

El Contexto Europeo: Competencia y Coproducción

El cine europeo de las últimas décadas del siglo XX se enfrentó a un desafío considerable: la competencia con la poderosa industria televisiva y las superproducciones de Hollywood. La supervivencia de las cinematografías europeas se debió, en gran medida, a las políticas proteccionistas y de subvenciones implementadas por los estados, así como a la creación de proyectos en régimen de producción y coproducción con las televisiones oficiales.

Sin embargo, en los años 90, algunas empresas europeas importantes, como Cyby 2000, Berlusconi y Studio Canal +, impulsaron una nueva línea de acción más internacional. El objetivo era competir en igualdad de condiciones con las grandes producciones norteamericanas. A pesar de su vocación comercial, estas producciones apostaron por un cine de autor o, como señala Manuel Vidal Estévez en su artículo "Cines europeos versus cine europeo" (Historia General del Cine, volumen XII, VV.AA., Ediciones Cátedra, S.A., 1995), "por un cine lo más mayoritario posible, perfectamente exportable, pero 'con la imagen de marca autoral'".

El Cine Español en los Años 80 y 90: Figuras Clave y Tendencias

La Transición y Elías Querejeta

Una figura clave en el cine español fue Elías Querejeta, productor de muchas de las mejores películas del período, incluyendo las de Carlos Saura (hasta 1981) y Víctor Erice (hasta las desavenencias durante el rodaje de *El Sur*). Carlos Saura, tras una etapa marcada por la Guerra Civil, el hermetismo y los símbolos, dirigió *Deprisa, deprisa* en 1980. Josefina Molina, por su parte, estrenó la sincera y desgarrada *Función de noche* (1981). En 1982, *Volver a empezar*, de José Luis Garci, obtuvo el primer Oscar para una película española a la "Mejor Película de Habla No Inglesa".

Víctor Erice: Una Voz Singular

Víctor Erice se consolidó como una figura carismática, autor de solo tres largometrajes, pero de gran calidad: *El espíritu de la colmena*, *El Sur* (1983) y *El sol del membrillo* (1992).

La "Comedia Madrileña" y la Irrupción de Almodóvar

En este período surgió la llamada "comedia madrileña", que retrataba los usos y costumbres de las nuevas generaciones. Esta tendencia se inició con *Tigres de papel* (1977), de Fernando Colomo, y culminó con *Ópera prima*, de Fernando Trueba. También destacaron dos autores subversivos: Bigas Luna, cuya obra diseccionaba la conducta humana desde la perspectiva de la sexualidad, y, sobre todo, Pedro Almodóvar. Procedente del movimiento contracultural del Madrid de los años 80, Almodóvar desplegó un universo humano tremendamente actual, retratado de manera fresca y directa, como en la comedia de pasiones *Mujeres al borde de un ataque de nervios* (1988). La carrera de Almodóvar fue fulgurante, con títulos como *¿Qué he hecho yo para merecer esto?* (1984), *La ley del deseo* (1986), *Átame* (1989) y *Todo sobre mi madre* (1999), que lo situaron en uno de los primeros puestos de la industria cinematográfica europea.

El Modelo Proteccionista y sus Beneficiarios

El cine español logró salir de la crisis económica gracias a la política de colaboración de Televisión Española y la Dirección de Cinematografía, liderada por Pilar Miró. El decreto de proteccionismo impulsado por Miró dio lugar a un buen número de películas. Muchos fueron los beneficiados por las ayudas, como:

  • Mario Camus: *La colmena* (1982), *Los santos inocentes* (1984) y *Sombras de una batalla* (1993).
  • Fernando Fernán-Gómez: *El viaje a ninguna parte* (1987).
  • Manuel Gutiérrez Aragón: *La mitad del cielo* (1986).
  • La propia Pilar Miró, como directora de cine, con películas notables como *Beltenebros* (1991) y *El pájaro de la felicidad* (1992).

En este ámbito, el independiente Gonzalo Suárez se convirtió en un autor insólito, con películas como *Remando al viento* (1987). Alejandro Amenábar tuvo un despegue extraordinario como director de películas de suspense muy bien calculadas: *Tesis* (1996), *Abre los ojos* (1997) y *Los otros* (2001). En 1999, Benito Zambrano consiguió con *Solas* hacer un cine sencillo y perfecto, lleno de buenos sentimientos y valores. En esta misma línea, Fernando León dirigió *Barrio* (1998) y *Los lunes al sol* (2002), una película llena de gracia y verdad.

El Cine en las Comunidades Autónomas: País Vasco y Cataluña

El País Vasco también concedió subvenciones a proyectos de su comunidad:

  • Imanol Uribe: *La muerte de Mikel* (1983).
  • Montxo Armendáriz: *Tasio* (1984) y *27 horas* (1986).
  • Juanma Bajo Ulloa: *Alas de mariposa* (1991) y *La madre muerta* (1993).
  • Julio Medem: *Vacas* (1992), *Tierra* (1995) y *Lucía y el sexo* (2000).
  • Álex de la Iglesia: *El día de la bestia* (1995) y *La comunidad* (2000).

En Cataluña también se apoyó al cine, como es el caso de:

  • Agustí Villaronga: *Tras el cristal* (1986).
  • José Luis Guerín: *Innisfree* (1990) y *En construcción* (2001).
  • Isabel Coixet: *Things I Never Told You* (1995) y *A los que aman* (1998).

Entradas relacionadas: