El Cine Soviético de Vanguardia: Vertov, Kuleshov, Pudovkin y Eisenstein

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Dziga Vertov y el Cine-Ojo

Dziga Vertov comenzó su carrera en el cine realizando noticiarios que retrataban la situación de la Rusia de la época. Fue precursor del Cine-Ojo, un concepto que buscaba la objetividad absoluta a través de la cámara.

Su teoría, conocida como KinoGlaz, postulaba la cámara como protagonista, tanto física como conceptualmente. Las películas de Vertov se caracterizan por sus movimientos de cámara y una estructura narrativa abierta, alejada del esquema tradicional de planteamiento, nudo y desenlace.

Para Vertov, el montaje era un proceso fundamental que implicaba la selección y construcción de una narrativa a partir de planos independientes. Las fases del montaje según Vertov eran:

  1. Observación directa de la realidad.
  2. Selección y ordenación del material observado.
  3. Encuadre de la cámara.
  4. Visionado de las tomas.
  5. Selección de las tomas adecuadas.
  6. Montaje final.

En lugar de intertítulos, Vertov utilizaba rótulos como complemento gráfico en sus películas.

Lev Kuleshov y el Efecto Kuleshov

Lev Kuleshov es conocido por su trabajo en el Laboratorio Experimental, una escuela de cine fundada en 1921. En este laboratorio, se experimentaba con fotos fijas y películas antiguas para explorar el poder creativo del montaje.

El Efecto Kuleshov, uno de los experimentos más famosos de la escuela, demostró cómo la yuxtaposición de imágenes puede generar diferentes significados en el espectador. Kuleshov argumentaba que cada plano tiene un doble significado: su significado propio y el que adquiere al relacionarse con otros planos.

Vsevolod Pudovkin y el Montaje Constructivo

Vsevolod Pudovkin, figura clave del formalismo soviético, fue alumno de Kuleshov y desarrolló la teoría del Montaje Constructivo. Su obra más importante, La Madre (1926), basada en la novela homónima de Máximo Gorki, es un ejemplo de su teoría.

El Montaje Constructivo se basa en:

  1. Análisis de los elementos de la imagen.
  2. Restablecimiento de la continuidad para crear una narrativa coherente para el espectador.

Sergei Eisenstein y el Montaje Intelectual

Sergei Eisenstein es considerado el máximo exponente del formalismo ruso. En su primera etapa, apoyado por el estado soviético, se dedicó a difundir las ideas de la revolución.

Su obra teórica, Teoría y técnica cinematográfica, explora conceptos como el Montaje Intelectual y el Montaje de Atracciones, basados en las teorías conductistas de Pavlov.

Eisenstein creía en el poder asociativo de las imágenes para:

  1. Establecer analogías o contrastes entre planos.
  2. Construir una continuidad cinematográfica.
  3. Prescindir de las exigencias de la narración tradicional.
  4. Condicionar la conducta del espectador.

Entre sus películas más importantes de esta etapa se encuentran: La Huelga (1924), El Acorazado Potemkin (1925) y Octubre (1927).

Entradas relacionadas: