El Ciprés de Silos: Fe y Anhelo Espiritual en la Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El tema del poema es la firmeza de la fe que el Ciprés de Silos simboliza para el poeta.

Estructura del Poema

Podemos dividir el poema en tres partes:

  • Primera parte (versos 1º a 6º): Consiste en una serie de metáforas que identifican el aspecto del ciprés, al que todavía no se nombra, con el ansia espiritual, casi mística, de alcanzar el cielo, símbolo aquí del mundo que está más allá de la realidad.
  • Segunda parte (versos 7º y 8º): Muestra las circunstancias físicas (acaba de llegar a un sitio que todavía no se nombra) y espirituales (el poeta es un hombre sin fe) desde las que se escribe el poema. Es este estado espiritual el que justifica el asombro y la pasión de las metáforas de los versos precedentes.
  • Tercera parte (los versos restantes): Es el resultado de las dos anteriores: impresionado por el árbol, el poeta quisiera sentir esa fuerza espiritual que aquél parece tener.

Análisis Formal

El poema es un soneto en endecasílabos, compuesto por dos cuartetos, con rima consonante en –eño y –anza, y dos tercetos encadenados, con rima consonante en –irme, -ales y –ilos. La disposición de la rima es: ABBAABBACCDEDE.

Recursos Estilísticos

Hay sinalefa en el 1º verso (“som/bra-y”), en el 2º (“que-a/con/go/jas”), en el 3º (“que-a”, “ca/si-al/can/za), en el 4º (“de/va/na/do-a”, “mis/mo-en”, “lo/co-em/pe/ño”), (a partir de aquí el alumno anotará las demás sinalefas).

Encontramos encabalgamientos dignos de destacarse entre los versos 1º y 2º, 3º y 4º, 7º y 8º, 10º y 11º. Los dos de los cuatro primeros versos parecen querer sugerir, al alargar cada apóstrofe (invocación que nos dirigimos a alguien) al ciprés en dos versos, la gran altura del árbol: la apóstrofe no puede ser contenida en un solo verso, sino que igual que el ciprés llega hasta el cielo, esta figura sobrepasa la medida de un verso y llena el siguiente. En el encabalgamiento de los versos 10º y 11º encontramos la misma sugerencia: el deseo del poeta de subir se muestra también con una frase más larga que la medida de su verso, como si del mismo modo que el poeta se ilusiona con escapar de la tierra, esta frase escapara hacia el verso siguiente: así lo sugiere el comienzo del verso 11º, “y ascender como tú”. El encabalgamiento de los versos 7º y 8º, dejando para el final el sujeto de la oración, crea un ritmo lento que se adecua muy bien al vagar del que habla el poeta en esos dos versos.

Entradas relacionadas: